Registran cuatro especies de mariposas para la Orinoquia | El Nuevo Siglo
Foto cortesía Uiversidad Nacional
Viernes, 6 de Enero de 2017
Redacción Nacional

La distribución geográfica de cuatro especies de mariposas de la familia Papilionidae que no se habían registrado antes en esta región, fue identificada y ampliada por investigadores de la Universidad Nacional (U.N.), sede Orinoquia.

La Papilionidae es una familia cuyos integrantes son de gran tamaño y tienen colores vistosos que contrastan matices negros con tonos blancos o amarillos; además la mayoría tiene colas en el ala posterior –por lo que se les conoce como “colas de golondrina”– y habitan en todos los continentes, especialmente en zonas tropicales.

El profesor Néstor Pérez Buitrago, de la U.N. Sede Orinoquia, destaca que el hallazgo es el resultado del trabajo conjunto realizado con el biólogo Juan Carlos Agudelo, curador de la Colección Entomológica de la Orinoquia.

Ambos expertos estudiaron 56 ejemplares de mariposas de la familia Papilionidae y encontraron que pertenecen a tres géneros, siete especies y siete subespecies, y así hallaron los nuevos reportes para la región.

“Las siete especies identificadas corresponden al 11,5 % de las 61 reportadas de esa familia en Colombia, y al 29,2 % de las 24 registradas en la Orinoquia”, amplían los investigadores, quienes destacan que se trata del primer reporte de la familia Papilionidae en Arauca, lo cual representa un importante aporte al conocimiento de la biodiversidad del país.

La recolección de los ejemplares se realizó entre 2010 y 2013 mediante muestreos esporádicos en los municipios araucanos de Arauquita, Saravena, Tame, Arauca y Fortul, y en Norte de Santander en Paz de Ariporo, Casanare y Toledo.

De los ejemplares analizados el que más se repite es el Battus polydamas polydamas, con 15 especímenes, le sigue el Parides eurimedes arriphus con 12, y el P. eurimedes mycale con 10.

Las subespecies P. eurimedes arriphus, H. thoas nealces, H. homothoas y P. eurimedes mycale son las que se registraron en la Orinoquia por primera vez.

“Aunque se intuía que algunas Papilionidae habitaban la región, lo que hicimos fue darnos a la tarea de buscarlas, documentarlas y sistematizarlas”, señala el profesor Agudelo, quien agrega que los resultados de este trabajo se socializaron en el artículo científico “Notas acerca de la distribución de Papilionidae (Lepidoptera: papilionoidea) en el norte de la Orinoquia colombiana”, publicado en 2015 en el Boletín Científico del Centro de Museos de la Universidad de Caldas.

La biodiversidad de la Orinoquia no se ha estudiado a fondo por varias razones, una de ellas el conflicto armado; otra, la deficiencia de las vías de acceso a los sitios de estudio; un tercer motivo la ausencia de instituciones que hagan presencia permanente en la región, y además que “ha sido subestimada porque impera el ecosistema de llanura”, afirma el profesor.

Buscando mariposas

La zona de estudio presenta ecosistemas de bosque de galería o cañadas, bosque secundario y sabana inundable en un rango de altura de entre 120 y 494 metros sobre el nivel del mar. Además, la temperatura media anual es de 30 oC y la humedad es del 80 % en época lluviosa (de abril a noviembre) y del 65 % en temporada seca.

Los investigadores explican que las mariposas fueron recolectadas con una red entomológica. Luego se depositaron en sobres de papel milano –ideales para el almacenamiento de insectos– y después se registraron aspectos como localidad (coordenadas), altitud, fecha, hora, nombre del colector, descripción del hábitat y comentarios adjuntos.

Por último los ejemplares se trasladaron a las instalaciones de la U.N. Sede Orinoquia, donde fueron analizadas e identificadas a través de la comparación con diferentes fuentes bibliográficas.

Un estudio minucioso

El proceso de identificación de una nueva especie de mariposa se caracteriza por su alto nivel de exactitud, por eso se requieren equipos especializados que permitan atender el más mínimo detalle.

El biólogo Agudelo señala que uno de los principales factores diferenciales entre las especies es el color, característica que se analiza en el dorso y en el revés de las alas del animal. Los científicos observan sus patrones, las formas que estas tienen y las figuras de coloración que se forman en las alas.

Pero definir el sexo de una mariposa es todavía más complicado. Los expertos analizan detalladamente el último segmento del abdomen, donde se encuentran los órganos genitales. Otros factores para diferenciarlas, señala el profesor Pérez, los arroja el análisis de las venas de las alas y el del aparato bucal.

De las 3.019 especies de mariposas que existen en el país, 61 pertenecen a la familia Papilionidae, lo cual corresponde al 47 % de las registradas en el neotrópico y al 12 % de los papiliónidos del mundo. Tales valores de diversidad solo son comparables con los de Brasil y México.

Los investigadores señalan que los ecosistemas de la Orinoquia se encuentran seriamente amenazados por la deforestación intensiva para la implementación de monocultivos de palma de aceite y arroz, la ganadería y la minería, además de la extracción de hidrocarburos con proyectos como el de Caño Limón y Chiprón.