Murió Emilio Yunis, el padre de la genética | El Nuevo Siglo
Foto Unisucre
Viernes, 23 de Marzo de 2018
Agencia de Noticias UN
El científico colombiano fue quien abrió el camino hacia la investigación del ADN en el país. Sus trabajos han permitido dejar al descubierto la historia y los regionalismos. En 1980 descubrió el síndrome de Yunis-Varón y fue fundador del Instituto de Genética

___________

El científico que era considerado como el padre de la genética en Colombia, Emilio Yunis, murió ayer a los 80 años de paro cardiorespiratorio súbito. El profesor Yunis, oriundo de Sincelejo, se dedicó a esa ciencia cuando apenas empezaba a hablarse de ella.

Fue el creador del programa de Maestría en Genética Humana de la Universidad Nacional de Colombia y el fundador del Instituto de Genética. Recibió varios reconocimientos por su aporte a la ciencia en Colombia, uno de ellos, el título de Doctor Honoris Causa (2012) de la Universidad Nacional de Colombia además de ser galardonado en varias ocasiones con el Premio "Alejandro Ángel Escobar" de Colombia.

Una mente brillante

Su hijo, el profesor Juan José Yunis, anunció el fallecimiento del doctor Yunis a través de su cuenta de twitter donde aseguro: “Nos deja hoy una mente brillante, mi ídolo, mi padre, mi amigo y mi profesor. Te tendré conmigo siempre padre mío. Emilio José Yunis Turbay: 1937- 2018”.  Según explicó a diferentes medios, su padre venía presentando complicaciones de salud luego de sufrir una caída inesperada. 

Fue uno de los científicos colombianos más importantes del país y América Latina. Abrió el camino hacia la investigación del ADN en Colombia, y por sus múltiples investigaciones, que permitieron avanzar en temas como la identificación de la paternidad, es considerado el padre de la genética humana y de la genética médica.

Sus trabajos también han servido para explicar científicamente la historia y los regionalismos de Colombia. En 1980 descubrió el Síndrome de Yunis-Varón y durante muchos años ejerció como profesor e investigador de la Universidad Nacional de Colombia. A su paso por esta institución fue fundador del Instituto de Genética y de la primera maestría investigativa en ese mismo campo. En 1997 se retiró de la academia y siguió trabajando en genética médica desde la dirección del Instituto de Genética Privado (Servicios Médicos Yunis Turbay y Cía.).

 

Autor de múltiples artículos científicos en genética, así como de varios libros, fue galardonado en varias ocasiones con el Premio "Alejandro Ángel Escobar" de Colombia. Descubrió el Síndrome de Yunis-Varón en 1980. Desde su retiro como profesor de la Universidad Nacional de Colombia en 1997, después de 37 años de servicio, dirigió un Instituto de Genética Privado (Servicios Médicos Yunis Turbay y Cía). 

Yunis había iniciado sus estudios en la  Universidad de Antioquia, pero desarrolló su carrera en la Universidad Nacional de Colombia en la que estuvo vinculado hasta el año 1997, donde obtuvo todos los títulos académicos e introdujo en el país la disciplina de la genética cuyo alcance se extendió a toda Suramérica.

 

Trayectoria. 

Dentro de su larga trayectoria, introdujo en Colombia la disciplina de la Citogenética y la Genética Clínica, y con esto, la clonación de células madre

En una de sus últimas entrevistas concedida al diario El País de Cali, Yunis advirtió que obtener células madre en humanos sí abre la puerta a la clonación reproductiva.  Sobre este asunto, se refería a la revelación de que un grupo de investigadores estadounidenses, liderado por el científico Shoukhrat Mitalipov, había logrado por primera vez la clonación de células madre en humanos. De inmediato, se puso sobre la mesa la polémica sobre la posibilidad de copiar personas, pero también de restablecer el daño de enfermedades como el Alzhaimer, el Párkinson, la esclerosis múltiple y enfermedades cardiacas, entre otras.

Además indicaba que “esto se había hecho en miquitos y otros animales, pero no con células humanas en la reprogramación. O sea, un núcleo de una célula humana adulta que es diferenciada y especializada en la piel para volverla embrionaria y que se produzcan a partir de allí todas las células madre que se quieran, lo mismo que todas las capas embrionarias”.

Sobre la utilidad de este experimento, el Doctor afirmó en esa ocasión que consiste en “derivar de la misma persona todas las células madre que se quieran. Entonces, obtener tanto células madre sanas como células madre con defectos genéticos para poder estudiar ese defecto genético o para tener cantidades de células madre de la misma persona, a fin de cumplir aquello que digo yo en uno de mis libros, y es que el cuerpo sirva para curar el propio cuerpo. Pero con las células madre está todo el trabajo nuevo para poder derivar de ellas células especializadas, células nerviosas, células cardiomiocitos, células musculares, en fin, 400 tipos celulares que tiene el ser humano”.

Además precisó que “estamos a las puertas de la clonación reproductiva, así sea que ahora no se haga porque nadie está interesado en eso, pero es el primer paso para la clonación reproductiva, cosa que yo no favorezco y que es lo que tiene más cuestionamientos éticos. Y que se vuelven cuestionamientos evolutivos porque no es hacer una réplica biológica suya o mía, sino hacer centenares o miles de Emilio Yunis que tengan la misma dotación genética porque eso es lo que hace una clonación reproductiva”.

 

Hechos destacados

1. Yunis Turbay es hijo de libaneses maronitas radicados en Colombia, José Yunis y Victoria Turbay. 

2. El 22 de octubre de 2005 fue elegido científico hispano del año en Estados Unidos. Sus trabajos en genética le han servido para explicar científicamente la historia y regionalismos de Colombia.

3. Autor de múltiples artículos científicos en genética, así como de varios libros,  entre ellos: ‘Ciencia y política’; ‘Evolución y creación’, ‘genomas y clonación’ y ‘El ADN en la identificación humana’.

4. Descubrió tres enfermedades genéticas nuevas y entre ella el Síndrome de Yunis-Varón en 1980. 

5. Desde su retiro como profesor de la Universidad Nacional de Colombia en 1997, después de 37 años de servicio, dirigió un Instituto de Genética Privado.

6. Los cultivos de tejidos, de células, se convirtieron en su obsesión, en su vida misma. 

7. Abrió camino a abrió para estudios y avances científicos como las pruebas de ADN, que hoy permiten reconocer aspectos como la paternidad, entre otros. 

 

 

El síndrome Yunis-Varón

El Síndrome de Yunis-Varon es una enfermedad genética de carácter autosómico recesivo poco frecuente que afecta el sistema esquelético, el tejido ectodérmico, el corazón y las vías respiratorias del ser humano.

La extraña enfermedad incluye retrasos antes y después del nacimiento, crecimiento defectuoso de los huesos del cráneo junto con la ausencia total o parcial de los hombros y algunos problemas en los rasgos faciales. Otro tipo de síntomas asociados a la enfermedad se ven reflejados en la deformidad de los dedos de las manos y los pies. En la mayoría de los casos, los niños que padecen de este trastorno presentan problemas severos en la alimentación y algunas dificultades respiratorias.