¿Por qué EU se ha distanciado de Colombia? | El Nuevo Siglo
Foto cortesía.
Jueves, 3 de Mayo de 2018
Redacción internacional
Desde que llegó a la Casa Blanca, Donald Trump se ha alejado de Colombia con amenazas, como “descertificar” al país por el aumento de los cultivos ilícitos, la subida de aranceles al aluminio y los problemas para ingresar a la OCDE. También tiene nuevos amigos en la región.
________________________________________________________________________________

LAS RELACIONES entre la Casa Blanca y Colombia no pasan por su mejor momento, tanto por el cambio de administración en Washington y varios países de Latinoamérica, como por diferentes problemas que se presentan en nuestro país.

Con vehemencia, Donald Trump ha criticado el aumento de los cultivos de coca en el país, ha tomado decisiones económicas en contravía de los intereses de la economía nacional y ha hecho nuevos amigos en la región, ampliando su círculo de aliados hasta Lima, Buenos Aires o Santiago.

A punto de cumplir un año y medio en la Casa Blanca, estos son los cinco puntos claves que marcan la relación actual entre Bogotá y Washington.

Narcóticos

En septiembre de 2017, Trump amenazó con “descertificar” a Colombia si no hacía esfuerzos para bajar los cultivos ilícitos, marcados por un aumento exponencial en 2016. “El gobierno de EU consideró muy seriamente designar a Colombia como una país que ha fallado de una manera clara en adherirse a sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra las drogas”, dijo.

Rompiendo los récords, Colombia pasó de 80.000 hectáreas de cultivos ilícitos en 2013 a 188.000 en 2016. A finales de esta semana, las autoridades norteamericanas publicarán un nuevo informe sobre estupefacientes del que no se conocen detalles.

Preocupado por el involucramiento de las bandas criminales en el negocio de los estupefacientes, la relación con los carteles mexicanos y las disidencias de las FARC, Washington ha sugerido una posible “descertificación”, en caso de no cumplirse con las obligaciones pactadas.

Por ahora, la Casa Blanca no ha hecho efectiva esa amenaza. El anuncio de Trump ha parecido más un llamado de atención, que una posible acción que golpearía las relaciones bilaterales.

En todo caso, Washington insiste en que parte importante del incremento ha sido por falta de una línea clara frente a la erradicación de cultivos ilícitos. El Gobierno ha dicho que defiende la erradicación forzosa en algunos sitios y la voluntaria en otros, pero que mantiene la prohibición de la aspersión aérea de esta clase de cultivos.

Factor Maduro

Hace unos años, Colombia parecía casi el único aliado contra el régimen chavista. La mayoría de países de la región eran gobernados por líderes de izquierda, lo que hacía difícil ejercer cualquier política liderada por EU contra Venezuela.

Un tiempo después, el panorama ha cambiado. Si bien Colombia, por razones territoriales, comerciales y políticas, es la principal víctima de la crisis del vecino, otros países han levantado su voz para liderar la oposición regional contra Nicolás Maduro. Esto quedó claro en la última Cumbre de las Américas, en Lima, donde numerosos presidentes criticaron al régimen chavista y pidieron garantías democráticas.

Uno de  ellos, Martín Vizcarra, entrante Presidente de Perú, país que ha liderado el Grupo de Lima que busca garantías democráticas en Venezuela, dijo que “se están alterando todo los principios democráticos”. A su vez, Sebastián Piñera, mandatario chileno, fue más duro y sentenció que: “es un problema de todos, allí no hay democracia ni respeto a los derechos humanos”.

En la medida en que han ido cambiado los gobiernos en la región, las manifestaciones contra Maduro han aumentado, bajo el mando de Vizcarra –antes Kuczynski-, Piñera o Macri.

Nuevos amigos

Ligado a lo anterior, ese eje: Argentina, Perú y Chile (Brasil, en algunos puntos, también se podría incluir) se han acercado a Trump. En una visita el año pasado a Buenos Aires, el Presidente norteamericano dijo: “Argentina es un gran país”, y agregó, “tendremos la relación más cercana de la historia”:

No es una sorpresa este giro del gobierno argentino. Catalogada como uno de los líderes del Socialismo del Siglo XXI durante los mandatos de los Kirchner, Argentina se adhirió a esta tendencia de izquierda y se alejó de Washington. Con la llegada de Macri, esto ha cambiado, reuniendo nuevos socios estratégicos, entre ellos, EU.

Como Argentina, Brasil, gobernado por el conservador Michel Temer, también ha recuperado su relación con la Casa Blanca. Este vínculo quedó claro luego de que EU anunciara la semana pasada un arancel global del 25% en las importaciones de acero y del 10% de las de aluminio, exceptuando a Brasilia y Buenos Aires, por “acuerdos especiales”.

Aranceles

Aquellos aranceles sobre el acero sí le son aplicables a Colombia. La ministra de Comercio, María Lorena Gutiérrez, explicó que aún “la decisión final sobre Colombia no ha sido tomada, pues el Gobierno estadounidense extendió la fecha (que vencía este primero de mayo) hasta el 1° de junio, para decidir sobre las exenciones arancelarias”, pero diferentes sectores ya han empezado a buscar distintos planes para morigerar el impacto negativo sobre la industria del acero.

Según Juan Manuel Lesmes, Director ejecutivo de la Cámara Fedemetal de la ANDI, “si la medida llega a cobijar el capítulo del acero, de los tubos y el aluminio, para Colombia el impacto sería de 226,7 millones de dólares”, constituyendo un golpe al sector.

Pese a que es una medida global, se entiende que Colombia ha sido un socio estratégico de EU, además, tiene firmado un acuerdo de Tratado de Libre Comercio (TLC) con Washington, por lo que las autoridades nacionales esperarían que existiera algún tipo de excepción, como en el caso argentino o brasileño.

OCDE

Una de las aspiraciones principales del gobierno de Juan Manuel Santos ha sido dejar sellada la entrada de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El proceso, que lleva cinco años, está a punto de culminar exitosamente, pero en la última semana, el Departamento de Comercio de EU puso al país dentro de la “Pryority Watch List”, por sus vacíos legales en materia de propiedad intelectual, la falta de control sobre la chatarrización y las fallas en la política farmacéutica.

Según el Gobierno, esta decisión no daña el proceso para entrar a la OCDE, pero sí deja en evidencia que ha habido “algunas demoras” en las obligaciones comerciales que Colombia asumió con EU.  “El Congreso tramita un proyecto de ley que permitirá al país modernizar su marco jurídico y cumplir sus compromisos internacionales”, dijo la ministra Gutiérrez.

Teniendo como antecedente Chile, un país que hace parte de la OCDE y de la lista de “Pryority Watch List”, Colombia confía en que prontamente será parte de la organización. Aunque no deja de generar sospechas en Washington, que no está tan cerca, como ha solido estarlo.