"En 2020 los venezolanos en Colombia podrían ser 2,4 millones" | El Nuevo Siglo
Foto Diana Rubiano/ El Nuevo Siglo
Domingo, 22 de Diciembre de 2019
Redacción Nacional

El representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados recordó que en el país continúan presentándose fenómenos de desplazamiento y confinamiento

 ____________________

Jozef Merkx, un alemán que ha trabajado con la Organización de las Naciones Unidas desde 1989, es el representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Ha trabajado en Ecuador, Costa Rica, Ginebra, Mozambique, Nicaragua, Turquía, Haití y El Salvador.

Merkx dijo que “ahora estamos hablando de 1,6 millones de venezolanos en Colombia”, cifra que el próximo año “podría crecer a 2,3 o 2,4 millones”.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuáles son para Colombia las principales consecuencias o medidas que se derivan de la cumbre sobre refugiados que acaba de terminar en Ginebra?

JOZEF MERKX: Primero decir que Colombia como país ha tenido una participación muy activa en el Foro Mundial de Refugiados en Ginebra, los días 17 y 18. Vamos a hablar más con las personas de la Cancillería para ver cómo nos organizaremos para el año 2020.

Como Naciones Unidas, y no solo Acnur, sino también la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y un gran número de las ONG, cerca de 60, vamos a trabajar en conjunto en un mecanismo o plataforma y ahí vamos a coordinar la respuesta a la crisis de Venezuela durante el próximo año.

De hecho, en noviembre ya se presentó el plan, que se llama el Plan de Refugiados y Migrantes en la Región. Se presentó este plan aquí en Bogotá y para Colombia. Se está solicitando a la comunidad internacional un presupuesto de 739 millones de dólares para Colombia, que obviamente no tenemos estos fondos, pero estamos haciendo una estrategia de recaudar más recursos para atender mejor a la crisis que tenemos en la región y también obviamente aquí en Colombia.

ENS: ¿Qué decir a quienes indican que el problema con la crisis venezolana, y la baja colaboración de la comunidad internacional para atenderla, se debe a que hay diferencias muy puntales, por ejemplo en el caso de Siria, donde hay campamentos de refugiados gigantes, pero en el caso venezolano no hay campamentos? ¿Al no ser tan visible la crisis eso disminuye la lectura de la gravedad de la misma?

JM: No estoy de acuerdo. Yo trabajé en el Medio Oriente y tiene que saber que el 80% o el 90% de todos los refugiados sirios no viven en campamentos. Son una minoría en Medio Oriente los que allí viven. La gran mayoría viven fuera de campamentos, en ciudades tal como los venezolanos lo hacen aquí. En ese sentido hay campamentos, pero solo un porcentaje limitado lo hace de ese modo en Siria.

Aquí en la región, según cifras que manejamos la OIM y Acnur, ya estamos hablando de 4,5 millones de venezolanos que han salido de su país. Ellos no solo están en Colombia sino en países como Perú, Chile, Ecuador, Brasil. Este fenómeno se está extendiendo a las islas del Caribe, por eso también siempre hemos hablado con el Gobierno de mantener un enfoque regional a esta crisis.

Políticas diferentes

ENS: ¿Cómo ve las medidas tomadas por Colombia en materia de atención a los migrantes?

JM: Cada país tiene una política hacia los refugiados migrantes diferente. En Brasil hay más de 250.000 venezolanos, muchos de ellos recién recibieron el estatuto de refugiado y otros están en un programa de un flujo interno en Brasil, que el gobierno lleva a los venezolanos desde la zona fronteriza a otras partes de ese país, para que tengan más oportunidades de entrar en el mercado laboral.

Nosotros estamos preocupados con las medidas restrictivas que han introducido Chile, Perú y Ecuador. Y esto ha afectado también el flujo del tránsito por Colombia hacia los países más al sur. Y todos estos temas los estamos tratando de trabajar con los gobiernos de estos países para que haya una política más armonizada a la crisis.

ENS: Hablando de ese tema, es obvio que las medidas restrictivas puestas por Perú y Ecuador para recibir la migración venezolana disminuyeron la migración de tránsito en Colombia, pero aumentó la migración de quienes se vienen a quedar aquí, ¿ustedes han hecho un estudio sobre cuánto es el porcentaje o qué tanto ha cambiado el fenómeno frente al migrante de tránsito y al migrante que decide quedarse en Colombia?

JM: Tenemos estadísticas que son las mismas que maneja Migración Colombia, que al final las cifras sobre los refugiados migrantes las manejan las autoridades de Colombia. Podemos decir que ha disminuido el cruce en la frontera sur, en Rumichaca. Tenemos estadísticas más bajas, pero eso no quiere decir que no hay flujo.

Todos sabemos que las fronteras entre Colombia y Venezuela, Colombia y Ecuador son fronteras muy porosas. La gente utiliza mucho las trochas y sabemos que un flujo hacia Ecuador no ha parado, porque hay muchos venezolanos que utilizan las trochas en la frontera sur y probablemente hacia Perú. Es muy difícil controlar ese fenómeno. Pero nosotros estamos discutiendo siempre que para nosotros es importante tener flujos de refugiados migrantes en una forma organizada y ordenada.

Las cifras indican que hay flujos de retorno de Perú y Ecuador hacia Colombia. Y como sabemos hay flujos de venezolanos que están regresando a su país para navidad y año nuevo, y no sabemos si vuelven a salir de su país, a veces inclusive trayendo a su familia.

Los flujos son muchos. En Colombia también existe un flujo pendular. Hay mucho venezolano que tiene la tarjeta de movilidad fronteriza que viene a Colombia a comprar alimentos, medicamentos, ver un médico y después vuelve a Venezuela, por las razones que todos conocemos en ese país.

ENS: Haciendo un gran balance de la migración venezolana en Colombia, ¿qué se puede decir de parte de Acnur sobre esa migración? ¿Cómo está en este momento en las grandes ciudades y en las pequeñas ciudades?

JM: Yo quiero enfatizar en un mensaje: los venezolanos no están aquí porque quieren venir, están aquí están por la crisis que están viviendo en su propio país. Y muchos de ellos se ven obligados a salir de Venezuela.

Pero sí es cierto que la gran mayoría está en las ciudades grandes: en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga. Otras ciudades grandes de Colombia tienen mucha población venezolana.

Existe el imaginario de que todos ellos están en Cúcuta y eso no es así. Nosotros tenemos que explicarlo bien a la comunidad internacional que ya en muchas partes de Colombia hay población venezolana. Por ejemplo, también sabemos que hay mucha población retornada. Hay colombianos que por muchos años vivieron en Venezuela y ahora están retornando. Estamos hablando de más de 500.000 colombianos que han regresado de Venezuela a Colombia. Y eso también es importante que cuando hablamos de nuestra respuesta.

Ojalá tengamos más recursos, no solo para los venezolanos, también para colombianos, para retornados, para pendulares. Y por supuesto para la comunidad receptora, porque sabemos que hay muchas necesidades en los pueblos y en las ciudades donde está llegando la población venezolana.

Xenofobia

ENS: ¿La Acnur ha analizado ese fenómeno creciente de xenofobia que se presenta en los países latinoamericanos en donde le echan la culpa a la migración venezolana de crisis sociales internas de vieja data como el desempleo, la pobreza y la exclusión?

JM: En mi opinión eso hay que manejarlo con mucho cuidado. Todos sabemos que muchos colombianos saben lo que significa tener que salir de su país. La comunidad colombiana es muy grande en otros países. Y sobre todo en países como Venezuela, que siempre ha tenido la generosidad hacia los colombianos.

Obviamente ahora está al revés. Hay mucho venezolano aquí en Colombia. Y creo que el pueblo colombiano ha hecho un gran trabajo para mostrar la solidaridad con los hermanos venezolanos, que no están aquí voluntariamente, están aquí por necesidad. Y creo que hemos tenido muy buenas experiencias de venezolanos que aquí están trabajando y están contribuyendo, sus niños están yendo a la escuela, porque quieren contribuir a la economía colombiana.

Siempre hay lo que llamamos incidentes de xenofobia que nos preocupan. Por ejemplo, yo siempre doy el ejemplo de las escuelas donde tal vez los niños venezolanos están llegando a la escuela y son víctimas de bullying, de comentarios discriminatorios. Y yo me pregunto, ¿qué tiene que ver un niño venezolano que tenía que venir aquí? Yo de nuevo hago un llamado a la solidaridad y ver los venezolanos como hermanos y ver cómo podemos apoyarnos. También sabemos que si mañana la situación en su país mejora, muchos venezolanos podrían y querían regresar a su propio país.

ENS: Con respecto a los desplazados internos de Colombia, ¿cómo ha cambiado el fenómeno desde la firma del proceso de paz y en qué estamos en este momento?

JM: Todo mundo sabe que un gran número de todas las víctimas del conflicto armado en Colombia son desplazados internos. Lamentablemente todavía en algunas zonas de Colombia estamos viviendo nuevos desplazamientos, principalmente en los años 2017, 2018 y 2019. No son las mismas cifras que antes, cuando el conflicto estaba más fuerte, pero según cifras de la misma Unidad de Víctimas, este año vamos a, lamentablemente, tener más de 70.000 nuevos desplazados en Colombia. Este fenómeno se da en zonas muy específicas como Catatumbo, Norte de Santander, bajo Cauca antioqueño, sur de Córdoba, en partes de Chocó, Nariño, la frontera con Ecuador, en varias zonas donde lamentablemente todavía hay presencia de grupos armados.

ENS: ¿Es más grave el fenómeno de desplazamiento interno forzado y de confinamiento de comunidades?

JM: Este fenómeno es muy grave y también se presenta en Colombia. Por ejemplo, en el departamento del Chocó hay comunidades que no pueden moverse en sus territorios por el mismo tema: por la presencia de grupos armados que afectan su cultura, el manejo del bosque etcétera. El tema del confinamiento también es una preocupación que tenemos.

Desplazados y confinados

ENS: ¿Desde su perspectiva, podría decir que la opinión pública, tras la firma del proceso de paz, le ha quitado el foco o le ha quitado la importancia al drama del desplazamiento en Colombia?

JM: Yo estoy de acuerdo a que hay que dar mucha importancia al tema del desplazamiento. Hoy en día las cifras muestran que hay bastantes desplazamientos masivos y lamentablemente las poblaciones afectadas tienen muchos indígenas, afrocolombianos, campesinos que han sido muy afectados por este fenómeno.

Las cifras son menores ahora, pero es una reducción relativa, porque cualquier desplazamiento es una violación del derecho humano. Son personas afectadas. En este caso, en estas zonas específicas, ya no es un tema tan grande como antes, pero sigue dándose.

ENS: En algunos sectores del Congreso se ha dicho que Colombia debería crear el estatus de refugiado a la población migrante venezolana y que eso podría traer mayor velocidad en la colaboración internacional, ¿eso sí tiene algún tipo de razón lógica?

JM: Nosotros tenemos muchas discusiones con el Gobierno nacional. Estamos acompañando por varios años la llegada de tantos venezolanos y pensamos que muchos de ellos, según el derecho internacional de refugiados y los estándares internacionales, cumplen las condiciones para ser refugiados. Y eso también requiere apoyo y discusión entre el Gobierno y el Acnur para ver cómo podemos mejorar el sistema para dar la condición de refugiados a venezolanos que lo merecen.

Estamos viendo ese fenómeno en la región. Por ejemplo, en Brasil, el Gobierno está dando estatus de refugiados a venezolanos, en Perú hay muchos solicitantes. Nosotros trabajamos mucho con la OIM y siempre usamos las dos palabras migrantes y refugiados.

ENS: ¿Es decir que una ley de refugiados en Colombia es viable?

JM: Nosotros sabemos es que existe un proyecto de ley para regularizar la migración en todos sus aspectos, que tendría que incluir un capítulo para el tema de refugio o asilo, y estamos dispuestos para trabajar en eso.

El tema es que Colombia nunca en su reciente historia ha tenido que recibir tanta gente de afuera como ahora está recibiendo venezolanos. El país tiene mucha experiencia con el tema de desplazamiento interno. Hay una Ley 387 de 1997 para el desplazamiento interno, pero no hay una ley actualizada sobre el tema de refugiados y migrantes.

ENS: Eduardo Stein, representante especial conjunto de Acnur y OIM para los refugiados y migrantes venezolanos en la región, dijo que es posible que la migración se duplique y pasemos de 1,5 millones de venezolanos a tres millones, ¿cuál es su visión al respecto?

JM: Nosotros trabajamos diariamente con el doctor Stein. Hemos hecho proyecciones de que en este momento ya hablamos de 4,6 millones de venezolanos que están fuera de su país, como refugiados o como migrantes. El próximo año esta cifra podría crecer con 1 millón o 2 millones más. Podríamos llegar, si el flujo continúa, a 6,5 millones de personas en la región. En el caso de Colombia, ahora estamos hablando de 1,6 millones de venezolanos. Este podría crecer a 2,3 o 2,4 millones.