Subsidios a pensiones altas deberían ir a los de menores ingresos: Anif | El Nuevo Siglo
EL MINISTRO de Hacienda, Ricardo Bonilla, insistió que no se van a modificar el sistema de pilares en la segunda ponencia de reforma pensional. /
Archivo El Nuevo Siglo
Domingo, 3 de Septiembre de 2023
Redacción Economía

Esta semana será clave para el rumbo que tome la reforma pensional en el Congreso. Si se cumplen los tiempos que anunció la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, entre hoy y el viernes debe presentarse la ponencia para el segundo debate.

Mientras tanto, aunque el Gobierno insiste que no va a modificar ni los pilares contributivos ni el manejo de los recursos, desde el centro de pensamiento de Anif, pidieron que el primer cambio que debería tener la reforma es eliminar los subsidios a las pensiones altas y que parte de esos recursos se destinen a las poblaciones de menores ingresos, esto por la insostenibilidad fiscal que tendría el sistema si avanza como lo quiere la Administración.

Señala en un análisis Anif, que, en un reciente foro sobre el sistema pensional, “llegamos a la conclusión de que un sistema de pilares sólo agravaría las ineficiencias e inequidades del sistema al generalizar, en el pilar contributivo, un régimen de reparto que sabemos no es sostenible. Por lo tanto, consideramos como mejor alternativa una reforma en la que se dirijan los subsidios a la población de menores ingresos, estableciendo un nivel de ingreso máximo para su recepción, y donde, de superar el tope impuesto, los ingresos pensionales corresponderían al ahorro del individuo durante su vida”.

Cambio de cálculo

Asegura el informe que “hoy en día la tasa de reemplazo tiene una estructura plana en 64%, con nuestra propuesta esta tasa iría cayendo a medida que aumente el ingreso hasta dejar de subsidiar a los ingresos más altos de la población. Adicionalmente, se podría complementar esta propuesta con un cambio al cálculo del Ingreso Base de Liquidación, pasar de los últimos 10 años a que tome en cuenta toda la vida laboral. Por otra parte, también se propone incrementar en 1% la cotización efectiva mensual a pensiones. En el RAIS esto significaría un aumento de 8.7% en la mesada pensional”.

Sostiene Anif, que “no obstante, ante la insistencia del gobierno por la implementación de pilares, queremos reiterar la necesidad de reducir el umbral del pilar contributivo de 3 a 1 smlv. Al cambiar este umbral, se reduciría el efecto sobre el pasivo pensional en 67 puntos porcentuales del PIB. Además, el cambio en el umbral no generaría un desincentivo tan grande en el ahorro y protegería el mercado de capitales y de deuda pública”.

Indican que “por otro lado, consideramos importante eliminar totalmente los subsidios a las pensiones altas y focalizarlos adecuadamente hacia los pensionados de menores ingresos. De otra forma, es importante mantener el número de semanas cotizadas para las mujeres como estaba concebido en el proyecto de ley original, pues, la situación actual presenta un costo fiscal alto y un beneficio únicamente para las mujeres de altos ingresos”.

En este mismo sentido, Anif dice que “consideramos importante no reducir el número de semanas en el régimen de transición, cosa que aumentaría el universo de personas elegibles a este régimen, pero nuevamente se centraría mayoritariamente en las personas de ingresos altos, para quienes aumentaría la profundización del subsidio”.

Frente a lo que se viene con el segundo debate en el Congreso de la pensional, dicen que “reconocemos la importancia de abrir un diálogo que busque soluciones para un sistema que en este momento es ineficiente, insuficiente e inequitativo. No obstante, consideramos que las soluciones planteadas en la reforma no responden a las necesidades del sistema, por lo que debe seguir abierto el diálogo hacia mejores alterativas y de esa manera lograr la mejor reforma posible”.

Financiación

Por otro lado, los expertos señalan que “además, se proyecta que el próximo año se destinarán alrededor de $100 billones para el pago de pensiones, financiando únicamente a una fracción limitada de la población, aproximadamente de 2.4 billones de personas. Un análisis histórico pone en perspectiva la situación. En 1994, los montos asignados por el PGN representaron cerca de 1 punto del PIB, en contraste con las previsiones de asignación para el 2024 que ascienden a 4.3 puntos del PIB. Si este nivel de asignación no estuviese destinado a solventar la insuficiencia de ingresos de las personas de mayores ingresos, sería suficiente para financiar la atención en salud de los colombianos”

 El impacto del pilar contributivo sobre la sostenibilidad fiscal se agrava al contemplar el umbral en 3 smlv. El consenso general es que este es un umbral muy alto, dado que correspondería a un traslado efectivo del 92.8% de la población ocupada hacia Colpensiones y un 83% de los cotizantes a pensión. Aquí es importante tener en cuenta que para el 90% de los afiliados al régimen privado este umbral significaría el traspaso total de su ahorro a Colpensiones. Acá se generan problemas en términos de sostenibilidad financiera, equidad y ahorro de la economía. En términos de sostenibilidad financiera, el pilar contributivo con umbral en 3 salarios aumentaría el pasivo pensional y a futuro generaría una carga insostenible que los colombianos de las nuevas generaciones tendrían que pagar vía impuestos.

Cotizaciones

Por otro lado, el hacer un traspaso de las cotizaciones del Rais a Colpensiones implicaría un traslado del 90.1% del flujo de ahorro de las AFP, con lo que el ahorro bruto nacional caería entre 0.6% y 1.0% del PIB. La alta participación de las AFP en la tenencia de deuda soberana vía TES (participación mayoritaria de 27.8%), llevaría a que su debilitamiento ponga en riesgo a la economía y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Este golpe al ahorro nacional se traduce en menos recursos para financiar inversiones y en una eventual necesidad de financiarse con recursos del extranjero, lo cual a su vez afectaría las tasas de interés y el dólar y generaría un efecto de bola de nieve sobre todos los actores de la economía.

 El impacto de la reforma sobre el recaudo no sólo se hace evidente a nivel nacional, sino en los saldos recibidos por los cotizantes. En la propuesta de pilar semicontributivo se proponen alternativas de ahorro a las personas con ingresos inferiores a 1 smlv y/o que no cumplen los requisitos básicos de pensión.

La principal inconformidad respecto a este pilar recae en que, bajo el esquema actual, las personas que no se pensionan reciben una devolución de saldos, la cual es mayor en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) que en el RPM. Además, es importante tener en cuenta que los escenarios de ahorro presentados anteriormente son contemplados para los hombres mayores de 65 años y para las mujeres mayores de 60 años. La edad actual de pensión es 3 años menor para ambos casos, lo que postergaría la recepción de beneficios mensuales para los afiliados. Así mismo, las personas que no logren su pensión no recibirán una prestación actuarialmente justa bajo este nuevo esquema de ahorro alternativo.

Los argumentos del Gobierno

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, declaró a los medios que actualmente se trabaja con los ponentes del proyecto en la ponencia para su segundo debate en el Congreso, teniendo en cuenta los tres temas claves que hacen parte de esa iniciativa, como el umbral de los tres salarios mínimos por debajo de los cuales se cotiza al Régimen de Prima Media (Colpensiones) y por encima al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), como lo propone el Gobierno.

 Para el ministro Bonilla es claro que hay que constituir un sistema complementario y no competitivo, sobre lo cual hay acuerdo, pues de lo contrario los fondos privados de pensión (AFP) se acabarían en 5 o 6 años porque la gente se trasladará a Colpensiones con sus recursos.

Un segundo tema clave dentro del proyecto tiene que ver con el fondo de ahorro que administrará los recursos que se trasladen desde las AFP, cómo se administrará este y su gobernabilidad, mientras que el tercer tema se refiere a la transición que se dará de un régimen a otros una vez se apruebe el proyecto.

El ministro también se refirió al fallo de la Corte Constitucional que redujo a 1.000 semanas el requisito para la pensión de las mujeres, sobre lo cual se trabaja en la nueva ponencia. En ese sentido señaló que habrá que tener en cuenta cuántas mujeres hoy en día cumplen ya ese requisito, aunque la Corte no redujo la edad de jubilación de las mujeres que seguirán pensionándose a la edad de 57 años.