Urge política para frenar genocidio de indígenas en Colombia: Montero | El Nuevo Siglo
ÓSCAR DAVID Montero, líder Kankuamo y asesor de la Consejería de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Paz de la ONIC. /Foto - Cortesía ONIC
Viernes, 19 de Enero de 2024
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo arranca el año en cuanto a seguridad en pueblos indígenas?

ÓSCAR DAVID MONTERO: Tenemos que decir que en comparación con el año 2023, que cerramos con varias situaciones no tan buenas para los pueblos indígenas, estos 17 días que van corriendo del año en materia de seguridad, no tenemos ningún asesinato reportado por nuestras organizaciones indígenas a causa del conflicto armado en el territorio.

Sin embargo, hay que seguir denunciando que hay algunos territorios del país donde la situación de conflictos, sigue agudizándose y sigue generando situaciones de confinamiento y desplazamiento que ponen en riesgo la integridad física y cultural de los pueblos indígenas.

Casos como el departamento del Cauca, casos como el departamento de Nariño, departamento del Chocó y el departamento de Norte de Santander siguen siendo focos del territorio nacional, con presencia por los indígenas, donde la agudización del conflicto sigue poniendo en riesgo a las comunidades en materia de permanencia en el territorio, situación de amenazas y riesgos de los líderes indígenas.

ENS: ¿Cuántos indígenas fueron asesinados el año pasado?

ÓDM: De acuerdo a los Observatorios de Derechos Humanos de la ONIC en Colombia, en 2023 fueron asesinados más de 45 líderes indígenas en Colombia. La mayoría tenía el rol de autoridad tradicional, gobernadores, médicos tradicionales y guardias indígenas.

Responsabilidades

ENS: ¿Quiénes son los principales responsables de esta matanza?

ÓDM: En Colombia hay una proliferación del conflicto y hay un auge de los actores armados, pero los actores que han tenido que ver con esta situación en contra de miembros de pueblos indígenas son disidencias de las Farc.

También ha habido situaciones relacionadas con el ‘Clan del Golfo’, también ha habido situaciones con el mismo Eln y con los otros grupos que ya el país conoce que han tenido que ver con este tipo de situaciones en territorios indígenas.

ENS: ¿Cuáles son las regiones más vulnerables a este tipo de hechos?

ÓDM: Son los departamentos de Nariño, Chocó y Cauca. En el departamento de Nariño especialmente se han presentado situaciones de desplazamiento, confinamiento y situaciones de muerte por minas antipersonas y municiones sin explotar.

En el Cauca, mayormente se han presentado masacres y asesinatos. Mientras que en Chocó se han presentado desplazamientos, confinamientos y reclutamiento forzado.

Acciones

ENS: ¿Cuáles son las acciones que desde la ONIC han emprendido para evitar que más personas indígenas sean asesinadas?

ÓDM: Primero, hacer un llamado al Estado colombiano para que pueda atender la emergencia y la crisis humanitaria que se vive en los territorios indígenas, a causa de la vigencia y continuidad del conflicto armado.

Otro, es un llamado que se ha hecho directamente a los actores armados del país para que puedan avanzar en diálogos de paz y no se siga asesinando y desplazando a las comunidades indígenas en el país.

También se han llamado a las instituciones del Estado para que hagan las respectivas investigaciones en clave de parar el exterminio físico y cultural en contra de los pueblos indígenas como lo ha determinado la Corte Constitucional.

Hemos sacado diferentes informes desde el Observatorio de la ONIC y denunciando este tipo de situaciones, tanto en el país como en el exterior, para que realmente se avance en la implementación de una ‘paz total’.

Igualmente, se ha venido fortaleciendo todo el proceso de autoprotección de los pueblos indígenas desde el tema espiritual y desde el tema de fortalecimiento del gobierno propio y guardia indígena como elementos clave para la protección de los pueblos indígenas en el país.

ENS: ¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno nacional ante este tipo de situaciones?

ÓDM: En el marco de la Comisión Nacional Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Colombia se ha reiterado este tipo de denuncias a las instituciones del Estado, como el Ministerio del Interior.

Se ha tenido respuesta en algunos casos con relación a seguir fortaleciendo los procesos de autoprotección de los pueblos indígenas. También hemos visto llamados y denuncias por parte del Estado hacia los actores armados para que no se siga asesinando a los miembros de los pueblos índices en Colombia, pero consideramos que realmente se debe tener una política integral de atención para los pueblos indígenas que conlleve a parar este genocidio que se vive de manera continuada en Colombia.

Esto tiene que ver con generar garantías de protección de manera colectiva y territorial a los pueblos indígenas por parte del Estado.