Proponen creación del Ministerio de la Seguridad | El Nuevo Siglo
Lunes, 6 de Febrero de 2012

El catedrático dijo que la cartera del Interior debería concentrarse en todo lo que hace menos en seguridad, orden público y convivencia pacífica

La creación del Ministerio de la Seguridad es una de las propuestas que el abogado José  Andrés O’Meara planteó en su libro “Una reforma ejecutiva para la justicia, la seguridad y la gobernabilidad”, publicado por la Corporación Pensamiento Siglo XXI y la Konrad Adenauer.
EL NUEVO SIGLO: ¿Por qué crear un Ministerio de la Seguridad?
JOSÉ ANDRÉS O’MEARA: Primero que todo hay que resaltar que en Colombia se ha cometido un craso error al considerar que las reformas a las instituciones se hacen con fundamento en modelos extranjeros.
La verdad es que los grandes filósofos del institucionalismo moderno, como Dieter Nölen, plantean el método ideal para este tipo de pretensiones y lo llaman el histórico–empírico, según el cual, el contexto hace la diferencia.
Para ello se revisa en cada país, de acuerdo a sus necesidades, el contexto político, social, económico y cultural. Si se observan estos parámetros de estructuración del Estado, nos encontramos con la siguiente Colombia: que la Policía Nacional ingresó al Ministerio de Defensa en los años 40 para que el cuerpo uniformado no interviniera en el debate bipartidista, contexto que hoy en día desapareció. Mientras tenemos esta institución con la función de garantizar los derechos y libertades públicas, la convivencia pacífica, la lucha contra el crimen, la tranquilidad, el ornato, la salubridad, con la plausible escisión de los Ministerios del Interior y Justicia nos devolvimos a la Cartera de Justicia de los años 80, seguimos con unas funciones incomprensibles en el Ministerio del Interior y con la Policía en el Ministerio de Defensa, cuando hoy no debería ser así ni lógica, ni política, ni filosófica, ni pragmáticamente.
ENS: ¿Por qué no debería ser así?
JAO: Muy sencillo, con la gran admiración que siento por el doctor Esguerra, a su Cartera la facultaron, como debía ser, para fortalecer la Defensa Jurídica del Estado con la adscripción de la nueva Agencia, las relaciones con las Cortes y los Órganos de Control, los mecanismos alternativos de solución de conflictos, la seguridad jurídica y el acceso a la justicia, pero se equivocaron, y lo digo con inmenso respeto, al entregarle la competencia de diseñar la política de lucha contra el crimen, la política antidrogas, la política antiterrorismo y la política penitenciaria y carcelaria retrocediendo al Minjusticia de los años 80. El país le dedicó mucho tiempo a eso desde esta Cartera y se descuidaron la justicia de familia, la administrativa, la laboral, cuando después de 1991 hay más relaciones con las Cortes, como la Constitucional, y más complejidades.
Por ello se debería concentrar en lo primero y dejar que los criminales y los terroristas sean combatidos por una nueva institución que tenga la operatividad, la inmediatez y la reacción para generar seguridad, orden público y convivencia pacífica diseñando, ejecutando y evaluando la política de lucha contra el crimen, como opera el Ministerio de Defensa con las Fuerzas Militares para combatir a los Grupos Armados Ilegales.
ENS: ¿Y entonces?
JAO: Que se cree el Ministerio y se le incorporen la Policía, la Defensa Civil, el Inpec, e incluso que se le entreguen algunas labores de la extinta DNE para que en cabeza de un Ministro de la Seguridad y la Convivencia Ciudadana, con la responsabilidad política que ello demanda, se pueda diseñar, ejecutar y evaluar todo lo relacionado con la seguridad, y que las Fuerzas Militares con el Mindefensa se concentren en la lucha contra los Grupos Armados Ilegales.
ENS: En alguna ocasión se planteó que la Policía pasara al Mininterior y se dijo que el país no estaba preparado. ¿Qué opina?
JAO: Interior debería concentrarse en todo lo que hace menos en seguridad, orden público y convivencia pacífica, y esos esfuerzos que hoy dedica en estos temas, trasladarlos en más gobernabilidad con alcaldes y gobernadores, más fortalecimiento de los partidos y más democracia para que la interlocución entre mandatarios locales y Gobierno Nacional en materia de orden público y seguridad sea con el Ministro de la Seguridad y la Convivencia.