Hay zonas en segundo, tercer o cuarto pico de covid | El Nuevo Siglo
EL VICEMINISTRO Alexander Moscoso es claro: de nada serviría llegar a una seroprevalencia alta, si las personas que faltan por infectarse no se cuidan
/Cortesía
Domingo, 18 de Abril de 2021
Redacción Nacional

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo llegó Colombia a este tercer pico crítico de la pandemia y cuál es la estrategia para enfrentarlo?

ALEXANDER MOSCOSO: El país más que tener un comportamiento de pico generalizado, tiene un comportamiento de picos locales, de picos zonales. Por eso en algunas zonas es el segundo pico, en otras el tercero, en algunas regiones (como por ejemplo Antioquia) es el cuarto pico. Todo eso se une en lo que parece un pico nacional elevado.

Frente al origen de este pico hemos encontrado que el mayor contagio tiene que ver con la relajación de las medidas de bioseguridad, de acciones de riesgo por una parte de los ciudadanos. Encontramos que hay mucho contagio en reuniones familiares, en fiestas, de gente joven en esos escenarios. No es un tema tanto de alguien que venga de afuera y contagie a la familia, sino más de las reuniones de dos o tres grupos familiares.

Este pico es originado en el contacto, en el relajamiento de las medidas de bioseguridad. Entonces para contenerlo o minimizarlo, lo que debe retomarse son todas las medidas del autocuidado.

Hemos encontrado que las medidas colectivas tienen un peso de 1 (para la contención de la pandemia) y las individuales de 10. Es decir, que hacer cuarentenas, toques de queda, ‘pico y cédula’, ‘ley seca’… Esto impacta, pero solo en 1 en relación a 10, que es lo que impacta el buen comportamiento ciudadano.

ENS: ¿El cronograma de llegar el 25 de abril a cuatro millones de personas vacunadas se mantiene pese a las demoras de Sinovac?

AM: Sí, vamos avanzando hacia allá. Las vacunas Sinovac que llegaban al comienzo de la semana pasada, llegaron el domingo y ya se encuentran en aplicación. Estamos esperando este fin de semana que Sinovac nos confirme las fechas de llegada de los lotes ya comprometidos con el país. Vamos avanzando dentro de las metas y no vemos ningún obstáculo que nos impida cumplir: en diciembre 31 esperamos haber vacunado el 70% de la población.

Dudas sobre vacunas

ENS: ¿Cómo explicarle al ciudadano de a pie la polémica y dudas sobre dos vacunas: AstraZeneca y Johnson & Johnson?

AM: La de AstraZeneca ha demostrado ser una vacuna eficaz y segura. Hay indicios en poblaciones menores de 60 años, especialmente mujeres, de riesgo de tromboembolismo, que se presenta en tasas de 1 en un millón. No hay que olvidar que todos los medicamentos generan riesgo. Por ejemplo, el uso de anticonceptivos genera un riesgo de 1 en 10 mil. O sea, es cien veces mayor el riesgo (de trombos) en alguien que usa anticonceptivos que en quien usa la vacuna. Eso no significa que no se generen advertencias y temas de cuidado y diagnóstico.

Hay que recordar, además, que en Colombia estamos aplicando esta vacuna en personas mayores de 60 años. Aunque es una vacuna eficaz y segura para todos los grupos, la aplicamos a un grupo específico sobre el cual no hay ninguna observación distinta a las reacciones generales de los procesos de vacunación.

Y sobre la Johnson & Johnson es una vacuna que tiene un riesgo aún mucho menor. Las autoridades americanas optaron por  terminar unos estudios antes de permitir su uso. Nosotros en el momento no tenemos esta vacuna, que está prevista para llegar a finales de mayo y comienzos de junio. Esperaremos el resultado de los estudios y las conclusiones para ese momento.

ENS: Algunos sectores en Medellín, Barranquilla y otras ciudades dicen que el Gobierno dejó de aumentar las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en los últimos meses y eso llevó al colapso hoy en varias zonas del país ¿Es verdad?

AM: Si todos nos quitamos el tapabocas, nos reunimos, nos abrazamos y tenemos aglomeraciones no habrá UCI que alcancen en Colombia ni en ningún país. Hicimos unas proyecciones y unos cálculos que se han venido cumpliendo y atendiendo. Hoy Barranquilla es de las cinco o seis ciudades de más alta capacidad instalada en el mundo pero fíjese el momento tan dramático que está pasando.

El covid-19 es una enfermedad de tipo social y a pesar de que se tomaron medidas preventivas y restrictivas, el comportamiento ciudadano es el vector de esta pandemia.

ENS: ¿Cómo va el proceso de agendamiento para la vacunación? La Procuraduría hizo un llamado al respecto…

AM: En el personal de salud vamos por una cobertura mayor al 90%. Estamos trabajando en este momento con los grupos de 70 y más años sin agendamiento. Se siguen buscando y contactando, pero si la persona no fue agendada por su EPS o IPS, se puede presentar a cualquier punto y ser vacunada.

Las poblaciones de 65 a 69 años las tenemos en agendamiento, hemos avanzado bien en este frente.

ENS: Países, por ejemplo europeos, que van más adelante que Colombia en vacunación decretaron cuarentenas estrictas frente a nuevos picos ¿Por qué aquí no?

AM: Nosotros aplicamos un modelo selectivo, estamos en aislamiento selectivo y actuamos en esa línea, según el comportamiento de cada región y de acuerdo a las variables y capacidades de cada una de ellas.

Por esto tenemos medidas distintas en algunas ciudades. Lo que sí tenemos es a todo el país con un reforzamiento del mensaje de autocuidado, de protocolos, seguimiento, de la estrategia PRASS y seguimos trabajando en todo el fortalecimiento de la capacidad médica instalada.

Aunque no tengamos medidas restrictivas sí las tenemos para disminuir el contagio y aumentar esa capacidad médico asistencial.

En Bogotá, por ejemplo, tomamos medidas de tipo preventivo ante el tamaño de la ciudad y los efectos que se dieron en Semana Santa.

ENS: ¿Será que se está fallando en la estrategia de cultura ciudadana…?

AM: Estamos trabajando en ese frente pero esta es una democracia. Este debe ser un esfuerzo de todos, no solo del Gobierno sino de cada ciudadano y la sociedad en general. Cuando usted observa fiestas o gente sin tapabocas el tema es ya de cultura y comportamientos individuales sobre los cuales apelamos intervenir todos los días pero los ciudadanos tienen que evaluar y entender que es su responsabilidad consigo mismos, su familia y también con la comunidad.

¿Y los privados?

ENS: ¿Qué tan cerca está la posibilidad de que los privados compren, importen y distribuyan, más no comercialicen, vacunas en Colombia?

AM: Muy cercana. Hay un decreto que ya surtió la etapa de consulta previa y se recibieron alrededor de 300 comentarios que se están analizando para mejorar la norma… Vamos avanzando rápidamente para tener esa opción.

Nosotros recibimos los comentarios no solo de la ANDI sino de más de 300 personas e instancias, todos válidos y corresponde al Estado revisarlos y manejarlos dentro de la mejor óptica colectiva.

ENS: La Universidad de los Andes publicó un informe según el cual el 53% de los bogotanos ya tuvo contacto con el virus ¿Eso quiere decir que Bogotá está cerca de la inmunidad de rebaño?   

AM: No lo conozco, pero un 53% coincide con las cifras proyectadas del Instituto Nacional de Salud. Si proyectamos la seroprevalencia que midió el instituto hace algunos meses y la ajustamos a la mortalidad actual, nos puede dar cifras muy cercanas, dentro de los rangos del margen de error.

Pero un 50 o un 53% es una cobertura extremadamente baja… Las fórmulas que aplican en el mundo dan esa inmunidad con porcentajes del 70% como mínimo, pero hay que seguir evaluando.

El tema aquí no es cuánta seroprevalencia hay, sino cuánto me cuido y me protejo. Podemos tener una seroprevalencia alta, pero si las personas que faltan por infectarse se quitan el tapabocas, no se lavan las manos, hacen aglomeraciones y no mantienen el distanciamiento social seguramente se van a contagiar.