No urge "ejército de dactiloscopistas" para elecciones | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Domingo, 7 de Julio de 2019
Redacción Política

El Consejo Electoral revivirá en los comicios de autoridades locales este año la firma y la huella de los ciudadanos al momento de votar, no obstante el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, considera que esto complicaría el proceso porque lo sufragantes demorarían más, provocando congestión en las mesas.

Sin embargo para Camilo Mancera Morales, coordinador del Observatorio Justicia Electoral de la MOE, vale la pena implementar la huella y la firma en aras de la pureza del proceso. Añadió que de ser necesario hacer verificaciones se podrían adelantar solo en las regiones con alerta de riesgo electoral.

EL NUEVO SIGLO: ¿Dónde se pone la MOE en la discusión?, porque el Consejo Electoral revivió la huella y la firma de los sufragantes, pero la Registraduría dice que generaría congestión en las mesas.

CAMILO MANCERA MORALES: Sobre ese aspecto en particular digamos que la MOE considera que este tipo de medidas tienen un efecto disuasivo sobre el proceso electoral. Esto significa que sí es importante implementar medidas como la firma y la huella en la medida que lleva a que el ciudadano sienta que tiene una mayor responsabilidad a la hora de depositar el voto o en el momento en que quiera realizar una mala práctica alrededor del voto.

Entendemos que puede haber dificultades de presupuesto, que puede haber una serie de dificultades en lo que es la coordinación logística, pero es un tema que se había advertido desde tiempo atrás, y de hecho que siempre ha estado en discusión en los distintos consejos electorales. Entonces tampoco consideramos que esas dificultades logísticas sean insuperables.

El hecho que se adelanten este tipo de medidas no significa que hay que hacer la verificación del total de votos que se depositen, es decir del total de huellas y de firmas. No se necesita un ejército de dactiloscopistas para verificar más de 15 millones de votos. Lo que sí valdría la pena es que en lugares donde se advierta riesgo electoral, pues que exista la posibilidad de hacer verificaciones para evidenciar suplantaciones, creemos que es algo positivo.

Entonces en ese sentido estamos respaldando la solicitud del Consejo Nacional Electoral.

ENS: ¿Qué decir de la Ventanilla Única para verificar eventuales inhabilidades de candidatos?, ¿eso está funcionando?

CMM: La Ventanilla Única consideramos que es un mecanismo también muy importante en la medida que establece unos filtros en la depuración que pueden hacer los partidos para la inscripción de sus candidatos. Que los partidos tengan conocimiento sobre el tipo de sanciones que puede tener cualquiera de sus candidatos es importante. Ahora bien, lo que normalmente se ha presentado como un problema en la Ventanilla Única es que los últimos dos días para la inscripción de candidatos es cuando se presenta el grueso de ellos. Por encima del 90% de los candidatos se inscriben en los últimos días.

Los partidos pasan estos listados a la Ventanilla Única del Ministerio del Interior solo con dos días para el cierre de las inscripciones. Significa esto que sobrecargan el sistema y la entrega de la información que puede dar el Ministerio del Interior, que además tiene que pasársela a las otras entidades para que den esta información, pues no permite que esté a tiempo, y ese ha sido uno de los principales problemas que se evidencian.

Lo que sí tenemos conocimiento es que el Ministerio del Interior y las distintas entidades han tratado de evitar que se sobrecargue el sistema. Sin embargo, es una carga que debe recaer en los partidos que les corresponde tratar de entregar la información con mayor tiempo para que las verificaciones se puedan hacer de manera más tranquila y que el partido tenga tiempo de decidir si le conviene o no, porque aquí hay dos temas para tener en cuenta: uno, que la Ventanilla Única tiene una utilidad evidentemente para la organización electoral y para la sociedad en general, en la medida que evitan que candidatos que están inhabilitados entren en contienda y que esto posiblemente después genere un costo adicional por la realización de una elección atípica.

El otro de los objetivos es dirigido a los partidos en la medida en que se eviten situaciones donde puedan establecerle responsabilidad por avalar candidatos condenados y esto les puede generar sanciones.

 

 ¿Trasteo de votos?

ENS: La MOE ha dado voces de alerta en el proceso de inscripción de cédulas por eventual intento de trasteo de votos en comicios de octubre, ¿qué han podido evidenciar hasta el momento?

CMM: Frente a esto en la MOE hacemos un monitoreo permanente a lo que es la inscripción de cédulas. Lo que hacemos es verificar si hay comportamientos atípicos en la inscripción en cada uno de los municipios, si hay muchos o hay muy pocos porque cuando se da el proceso de inscripción se maneja un promedio. En este momento por ejemplo hay un promedio de inscripción por tasa de 26 ciudadanos por cada 10.000 habitantes. Entonces esto lo que termina es generándonos alertas, y estas alertas son las que le pasamos a la organización electoral.

Hemos venido haciendo esto mes a mes desde octubre del año pasado. Lo que hemos evidenciado es que hay una serie de municipios sobre los cuales la MOE reiterativamente alerta que siguen manteniendo unas tasas de inscripción supremamente altas.

Digamos que esto también se podría caracterizar en municipios en donde hay explotación de recursos naturales. En ese tipo de municipios se dispara la inscripción, municipios en el Meta como lo pueden ser Puerto Gaitán, Castilla La Nueva, que tradicionalmente han mantenido unas tasas de inscripción supremamente altas.

Lo mismo ocurre al norte de Cesar y un pedazo de La Guajira. También hacia el Eje Cafetero se ven tasas de inscripción bastante altas.