Bicentenario independencia | El Nuevo Siglo
Viernes, 7 de Septiembre de 2018

La Academia Colombiana de Historia, en asocio con el Ministerio de Cultura y la colaboración del Archivo General de la Nación, ha convocado un “Encuentro en torno a las nuevas corrientes historiográficas de la Independencia de Colombia y los retos de la celebración 2019”

Esta consulta y reflexión académica en torno a la historiografía de la Independencia de Colombia está coordinada por el residente de la Academia colombiana, Eduardo Durán Gómez, y el secretario académico Luis Horacio López Domínguez, junto con los demás académicos y directivos de la misma.

Fernán González afirma que el propósito es presentar la conmemoración de Boyacá como una oportunidad para reflexionar sobre el proceso de formación de la nación colombiana tomando el hecho de la batalla como un punto de inflexión entre una historia previa de hechos acumulados, con tensiones, conflictos y logros presentes en la historia colonial que desembocarían en las luchas de la Primera República y nuestra historia republicana, marcada por los esfuerzos de construir una nación a partir de una unidad administrativa de origen hispánico que comprendía una gran diversidad de regiones, grupos sociales y etnias.

Otros de los temas que merecen atención muestran cómo esas tensiones previas de la época colonial desembocan en enfrentamientos armados, encubiertos por luchas entre centralistas y federalistas, fidelistas, regentistas y patriotas, con una participación diferenciada de los llamados grupos subalternos, indígenas, mestizos, mulatos, negros libertos o cimarrones.

El analista Alfonso Múnera concluye que la guerra entre centralistas y federalistas no responde a la confrontación entre credos políticos sino a las ambiciones de los criollos principales de Santa Fe de expandir su territorio a expensas de Tunja y de dividir las provincias estimulando la separación de las ciudades secundarias en expansión de sus capitales provinciales para ampliar el dominio de Cundinamarca.

Otro analista, Daniel Gutiérrez Ardila comentando sobre el periodo de la reconquista, prefiere denominarlo “restauración monárquica”, cuya complejidad devela al mostrar la existencia de sectores civilistas y antimilitaristas  –como el virrey Montalvo y los oidores de la Real Audiencia- opuestos a los abusos y desmanes de los militares “pacificadores”

Señala además las diferencias de esos abusos, que se concentraron en algunas ciudades como Cartagena, Mompox, Santa Fe, Popayán y Casanare, en contraste con lo ocurrido en Antioquia, Santa Marta, Riohacha y Chocó, donde era efectiva la autoridad del virrey Montalvo.

También se refiere este autor a la obra de José Manuel Groot, que ubica en el contexto de los enfrentamientos de mediados del siglo XIX entre liberales y conservadores en torno al peso social de la Iglesia católica. Así, Groot justifica la Independencia como parte del plan de Dios, pero hace énfasis en los desmanes de la reconquista de Morillo y Fernando VII en los problemas del periodo colonial.

Así, con participación de los diferentes historiadores haciendo un análisis de los acontecimientos de nuestro pasado, la Academia Colombiana de Historia prepara la conmemoración del bicentenario de la independencia Nacional de Colombia el próximo año.