Así arranca campaña para elecciones territoriales | El Nuevo Siglo
Archivo
Martes, 25 de Junio de 2019
Redacción Política

Este jueves prenden motores las elecciones de autoridades locales del 27 de octubre próximo pues inicia el periodo de inscripción de candidatos y de listas; también se congela el censo electoral al no incorporar cédulas de primera vez y además vence el término para el registro de comités de grupos significativos de ciudadanos.

A propósito de ello hay varios aspectos alrededor de estos comicios que de antemano en algunos casos son motivo de alerta y en otros las autoridades deben estar vigilantes para que no se vea afectado el proceso.

Lea también: Coaliciones en Bogotá ‘respiran’ para la Alcaldía

1. Violencia electoral

La Misión de Observación Electoral (MOE) ha monitoreado el comportamiento de la violencia mes a mes desde el inicio del calendario electoral, el 27 de octubre de 2018. Desde entonces, mayo ha sido, por mucho, el mes más violento registrado, indicó.

Para la MOE es especialmente preocupante el hecho de que las agresiones en contra de precandidatos a los comicios locales de 2019 se están presentando con mayor anterioridad en comparación con lo ocurrido en 2015.

Según los registros de la organización en 2015 se presentaron 15 agresiones contra precandidatos a alcaldías en los comicios hasta mayo de ese año, mientras que en lo corrido de 2019 se han registrado 24 agresiones, entre ellas cinco asesinatos.

Para la MOE es urgente buscar una ruta de acción articulada de las autoridades, específicamente dirigida a prevenir y mitigar la violencia contra líderes políticos.

2. No presentan cuentas

El Consejo Nacional Electoral (CNE) llamó la atención a los grupos significativos de ciudadanos que se organizaron para recoger firmas que permiten a los candidatos inscribirse sin el aval de un partido, pues al momento la mayoría no ha reportado los informes de ingresos y gastos de campañas en el aplicativo Cuentas Claras.

Lea también:Candidatos por firmas no reportan finanzas

Con ocasión de las elecciones de autoridades locales a celebrarse el próximo 27 de octubre, se han registrado 1.205 grupos significativos de ciudadanos que se encuentran en proceso de recolección de firmas y en esa tarea efectúan gastos que deben reportarse ante el CNE.

No obstante, el organismo reveló que a la fecha se han registrado, con usuario y contraseña, en el aplicativo Cuentas Claras 724 grupos significativos de ciudadanos, de los cuales solo 64 ha reportado ingresos y gastos de campañas.

3. Avales a dedo

En las consultas de partidos en mayo pasado solo participaron tres colectividades de las 16 que podían hacerlo por contar con personería jurídica, a pesar de que tenían la posibilidad a través de este mecanismo de poner en manos de su militancia la escogencia en las urnas de sus candidatos para los comicios de este año.

Se estima que en las elecciones de octubre participarán más de 110.000 candidatos, en donde la inmensa mayoría fueron escogidos a dedo para entregarles el aval por las directivas nacionales de los partidos, en el caso de aspirantes a gobernaciones y alcaldías capitales, o de los directorios regionales, aunque algunas candidaturas se lograron definir por el consenso entre los postulados o a través de encuestas.

La asignación de avales a dedo tiene el problema que genera divisiones e inconformidades y es contraria a la democratización de los partidos.

4. Plazos de inscripción

La mayoría de partidos modificaron dos y hasta tres veces la fecha que habían establecido para el cierre de inscripción de aspirantes a recibir su aval, demostrando una vez más que una cosa es que las directivas de las colectividades en Bogotá definan un calendario de cara a las elecciones, y otra las realidades políticas en las regiones que son las que definen el momento exacto para lanzar una candidatura.

Lea también: “La gente vota más por causas que por candidatos"

Por ejemplo, el Partido Cambio Radical amplió la inscripción hasta el 27 de mayo pasado; en tanto que la Alianza Verde extendió el plazo hasta mañana.

Igual sucedió con el Partido Conservador, que alargó la etapa de inscripción de aspirantes hasta el pasado 3 de junio. Inicialmente este proceso se agendó entre el 15 de diciembre de 2018 y el 21 de enero de 2019.

5. Reforma a Ley de Garantías

A pesar de que fue aprobada la reforma a la Ley de Garantías Electorales porque frenaba la contratación durante los cuatro meses anteriores a las elecciones, perjudicando la inversión pública, estos ajustes entrarán en vigor solo hasta el 1 de enero de 2020.

De esta forma quedaron con los ‘crespos hechos’ la Federación Nacional de Departamentos, la Federación Colombiana de Municipios, gobernadores y alcaldes que presionaron la aprobación de esta reforma con el objeto de poder ejecutar los recursos en el último tramo de gobierno.

Con esta reforma se levantó la prohibición que tienen los gobiernos territoriales de celebrar convenios interadministrativos con entidades del orden nacional, aunque la restricción se mantiene para hacerlo con entidades de su mismo nivel territorial.

6. Trashumancia

El Consejo Nacional Electoral viene adelantando investigaciones en diferentes regiones del país por la posibilidad de que se esté presentando trashumancia electoral. El motivo de alerta es que la inscripción de cédulas ha crecido en algunos municipios de forma exagerada y también se han detectado casos de ciudadanos que se inscriben a pesar de residir en otro lugar.

Lea también: Contra la corrupción y el clientelismo en Bogotá

Hay situaciones como en Barrancas, La Guajira, en donde se investiga la inscripción de sus cédulas que hicieron para votar en los comicios de octubre próximo 2.383 ciudadanos que presuntamente no residen en el municipio y desde 1994 han inscrito su cédula allí para participar en las elecciones regionales.

7. Revocatoria de candidaturas

El CNE está facultado para anular la inscripción de candidatos si encuentra que están inhabilitados para ocupar el cargo, a pesar de que los partidos no se hayan dado cuenta en los filtros que deben emplear antes de entregar el aval.

No obstante, el presidente de este organismo, magistrado Heriberto Sanabria, dijo a EL NUEVO SIGLO que “estamos esperando que nos llegue la solicitud de revocatorias, hay un equipo de abogados muy precario, no tenemos el recurso humano para atender alrededor de 4.000 a 6.000 solicitudes de revocatoria”.

8. Coaliciones en el limbo

Para las elecciones territoriales de este año las colectividades de la oposición tendrán otra vez que acudir a la tutela para poder hacer coaliciones a corporaciones públicas, como sucedió en las parlamentarias de 2018 con la llamada Lista de la Decencia, pues no ha sido reglamentada esta figura.

El derecho a inscribir listas en coalición es reconocido por el Artículo 263 de la Constitución a partidos con personería jurídica que sumados hayan obtenido una votación de hasta el 15% de los votos válidos de la respectiva circunscripción. No obstante el mecanismo está reglamentado solo a nivel de cargos uninominales (Presidente de la República, Gobernador, Alcalde).