Cuatro exposiciones imperdibles en Pereira | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Jueves, 16 de Enero de 2020

El cuidado de los recursos hídricos, la geografía social, la narcocultura, la revisión histórica y las dinámicas tecnológicas, son los temas presentados en cuatro exposiciones: La ideología y el paisaje, Cíber era, SET y El lugar del espejismo, muestras premiadas y reconocidas en Colombia y el mundo que se exhiben en el Museo de Arte de Pereira hasta el 29 de febrero.

Cíber era 

Casa Hoffmann presenta esta ficción compuesta por tres escenarios: Extinción, Génesis y Tecnotrópico, que se desarrolla durante las últimas décadas del siglo XXI y marca el final del periodo Antropoceno y el comienzo de la Cíber Era, dominada por la Inteligencia Artificial.

Vislumbra la posibilidad de escenarios que no han sido pero que pueden llegar a ser: extinciones masivas por fenómenos meteorológicos y la génesis de nuevas formas de vida a partir de los previos avances tecnológicos de la humanidad. Estos elementos se unen para crear un ejercicio imaginativo acerca del devenir de la vida después del humano, que utiliza la figura de insectos Low Tech, seres sintientes y artificiales susceptibles a los cambios ambientales, cuyo objetivo es recoger información sobre las causas de la extinción y el proceso evolutivo de las especies para incorporar el conocimiento obtenido a sus diseños. 

Esta muestra participó en Artecámara 2018 de la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ARTBO). Se compone de una variedad de fauna robótica en forma de ensambles, fotos, pinturas digitales, esculturas, aparatos sonoros y demás, en torno a la conectividad de la red y los restos de una cultura extinta.

La ideología y el paisaje

En esta exposición se ahonda en las dialécticas modernas y los sistemas de producción llevados a cabo en un territorio local y global, permitiendo la puesta en perspectiva de los fenómenos que se producen en la actualidad resaltando, entre otros, las razones económicas y bélicas que generan fenómenos migratorios.

 

La exploración de las diferentes dimensiones de lo que entendemos e interpretamos como realidad, a modo de construcción metafórica, suscita la reflexión sobre una serie de relaciones complejas que se desenvuelven en el espacio que ponen como protagonista al migrante desplazado por las fuerzas económicas que lo impulsan en busca de otras posibilidades.  

 

En ‘La ideología y el paisaje’, Lester Rodríguez comenta críticamente una serie de relaciones complejas que se desenvuelven en el espacio de lo global y lo local. Las imágenes y objetos que se articulan en la sala de exposición están situados en la base de dos grandes conceptos que delinean esta narrativa: las migraciones y las relaciones económicas que las generan.

 

SET

Esta propuesta, ganadora al IX Premio Luis Caballero 2017, exhibe, a modo de instalación producida, un lugar diseñado y controlado que reúne las lógicas del dispositivo museístico con las de la utilería teatral, haciendo tanto a las pinturas hiperrealistas como del observador parte del set, en cuanto que lo habita. 

 

Las pinturas denotan un fin simbólico de un modo de producción del narcotráfico que se ha convertido en una ficción a través de las representaciones en las diferentes narconovelas. Son por lo tanto versiones de otras versiones, traducciones basadas en eventos reales y de gran relevancia para el contexto de la guerra entre el Estado y el cartel de Medellín durante los años 80’s y 90’s, escenas y personajes que fueron reproducidos con especial interés y rigor por las series de televisión con el objetivo de actualizar el aspecto de unas anécdotas históricas sobre las que no abundan los referentes visuales a pesar de ser parte de la cultura.

 

El lugar del espejismo          

El proyecto ‘El lugar del espejismo’ hace un recorrido por las riberas del río Ranchería, una importante fuente hídrica en el departamento de la Guajira, y la creación de la represa “El cercado” que generó un problema mayor para los habitantes al presentar un servicio deficiente que afectó principalmente a los indígenas Wayú, lo que ha conllevado a la desnutrición y una alta tasa de mortalidad infantil.

Así mismo, se habla del desierto y cómo el adentrarse en este territorio ha sido, desde la antigüedad, una búsqueda epistemológica por conocer y reconocer a través del silencio la potencia poética que resguarda la inmensidad de un lugar poblado de misterio, haciendo de este un escenario de encuentro con una experiencia sensible que atraviesa el cuerpo de quien lo camina. 

Es de esta forma en la que el artista Fredy Clavijo reflexiona sobre el paisaje, no sólo como un lugar al cual se le designan unas categorías estéticas, sino como un territorio geopolítico en el cual se presentan diversas pugnas por la tenencia y explotación de los recursos que en estos lugares subyacen.

“Para mí, el principal interés ha sido las relaciones que se establecen con los ríos como recurso hídrico y cómo esto determina cómo se configura las políticas que afectan al entorno natural y las comunidades que habitan estos lugares. El río como una potencia poética, simbólica y arquetípica que ha definido el pensamiento, la cosmogonía  y la vida de los diferentes pueblos que se han asentado en sus riberas.”