Desde el domingo aumenta mezcla de biocombustibles | El Nuevo Siglo
AFP
Miércoles, 28 de Agosto de 2019
Redacción Economía
El Gobierno señala que con este incremento reducirá las emisiones de gases y mejorará la calidad del aire

 

A partir del 1 de septiembre los colombianos empezarán a tanquear sus vehículos con una mezcla de biocombustibles del 12%. En efecto, el pasado 20 de agosto los ministerios de Agricultura, Ambiente y Energía, emitieron la resolución 40666, por la cual se incrementó la mezcla de Biocombustible de Aceite de Palma con diésel fósil del 10% al 12%, Es decir que, a través de este mandato legal, el país aumentará el uso de este energético renovable en un 20%.

La ministra de Energía, María Fernanda Suárez, ministra de Energía, anunció en su momento que a partir del 1 de septiembre se va a incrementar la mezcla del biodiesel al 12%. “Mejorar la calidad de los combustibles es fundamental y los biocombustibles juegan un rol importante y por eso vamos a subir esa mezcla del 10 al 12%”. Además, destacó la importancia de aumentar la participación en la movilidad de los vehículos a gas.

“El gas tiene un rol fundamental en la calidad del aire, porque reduce en un 96% el material particulado que llega al aire”, indicó la funcionaria.

 

Argumentos

Una de las razones expuestas por el gobierno nacional (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) para tomar la decisión fue que “El incremento de la mezcla de biocombustible reduce las emisiones de gases efecto invernadero, material particulado, monóxido de carbono e hidrocarburo no quemados.”

De acuerdo con Fedebiocombustibles, “con este nuevo porcentaje de mezcla, se estima que para el 2019 el sector transporte reducirá en, al menos, 3´050,000 toneladas de CO2 sus emisiones a la atmosfera contribuyendo contundentemente a las metas del Estado Colombiano de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI). Esta acción de mitigación por el uso de biocombustibles equivale a un 30% de la meta de reducción del sector transporte”.

Señala el gremio que “el uso de biocombustibles contribuye notablemente al mejoramiento de la salud ambiental de las ciudades que, en lo que va corrido del año se ha visto afectada por las emisiones producto de la quema de combustibles fósiles y particularmente, por los incendios forestales como la reciente tragedia del Amazonas en donde después de 23 días de incendios se han perdido más de 700,000 hectáreas de selva tropical”.

 

Contaminación

El uso de los biocombustibles ha mitigado los impactos de los altos niveles de concentración de material particulado en la atmosfera respirable, pues al ser energéticos libres de azufre e hidrocarburos aromáticos, disminuyen en considerable proporción a su mezcla las emisiones de estos contaminantes que están directamente relacionados con, al menos, 15.000 muertes anuales en Colombia.

Con este incremento del mandato de uso de biocombustibles, el gobierno nacional acierta en su política de promoción de las energías renovables, mejoramiento de la calidad del aire y promoción del desarrollo rural, una de las principales alternativas que tenemos los colombianos para tener un país en paz.

 

Por su parte, el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, dijo sobre ‘Estrategia Nacional de Calidad del Aire’ que “es una gran noticia para la salud pública de Colombia, porque uno de los determinantes de la salud es el medioambiental y dentro de ellos la calidad del aire, que es fundamental para nuestro bienestar y buena salud”.

Además, Uribe señaló que la calidad del aire en las grandes ciudades es determinante en la enfermedad respiratoria aguda.

“Esta es una enfermedad que vemos tanto en los servicios de urgencias, particularmente, en población pediátrica, adultos mayores y en personas con compromisos en su sistema inmune. Esa carga es, en gran medida, dependiente de la calidad del aire y una mejora va a reducir de manera importante esa carga de la enfermedad y todos los sobrecostos sociales y económicos que se desprenden de ella”, dijo.

Asimismo, mencionó que la calidad del aire tiene una incidencia directa en el comportamiento de la enfermedad respiratoria obstructiva crónica y en la enfermedad cardiovascular, al ser un factor de riesgo coadyuvante, siendo esta última la principal causa de muerte en el país.