Unidad de Valor Básico: ¿Una apuesta para abaratar bienes y servicios? | El Nuevo Siglo
LA REUNIÓN ayer de la Comisión de Concertación laboral y salarial, entre el gobierno, empresarios y trabajadores. /Mintrabajo
Viernes, 22 de Diciembre de 2023
Redacción Economía

COMO SUCEDIÓ para este año, el Gobierno decidió jugarse una carta que le dio resultado para lograr un acuerdo en el incremento del salario mínimo y decretar la desindexación de elementos de la economía entre productos y servicios.

Ahora, cuando las negociaciones están muy alejadas para concretar el incremento para el 2024, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, acude a esa estrategia de sacar 100 elementos, que actualmente están atados al incremento del salario mínimo, de la inflación y de la UVT para que sean cobijados con el valor de la Unidad de Valor Básico (UVB), el nuevo indicador que comenzará a funcionar que fue aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, y que será reajustada anualmente con base en la variación del IPC sin alimentos ni regulados.

Nuevo indicador

Mediante un decreto, determinó que el valor de la UVB para 2024 será de $ 10.951. Esta cifra es el resultado del IPC sin alimentos ni regulados de octubre 2023, que publicó el DANE, y que registró una variación anual de 9,51%.

Desde hace varios años se viene proponiendo en el país un cambio en el esquema que rige los aumentos de precios para temas como los arriendos, los peajes, las tarifas educativas, los servicios públicos y hasta los trámites notariales, entre otros, con el fin de evitar aumentos exagerados cada vez que comienza un año nuevo y de esta forma darle tranquilidad a la economía de miles de hogares.

Esto se hace por medio de la indexación o desindexación de estos cobros a factores como el salario mínimo o el Índice de Precios al Consumidor. En este último caso se mide por medio de las Unidades de Valor Tributario, que hasta hace un año eran fijas y únicamente variaban conforme a como sube o baja el costo de vida en todo el territorio nacional.

Lo que establece el PND

De acuerdo con lo aprobado en el PND, todos los cobros; sanciones; multas; tarifas; requisitos financieros para la constitución, la habilitación, la operación o el funcionamiento de empresas públicas o privadas; requisitos de capital, patrimonio o ingresos para acceder y ser beneficiario de programas del Estado antes denominados y establecidos con base en salarios mínimos o en UVT, deberán ser calculados con base en su equivalencia en términos de la UVB de cada año.

En la medida también estarán atados a la UVB montos máximos establecidos para realizar operaciones financieras; montos mínimos establecidos para el pago de comisiones y contraprestaciones definidas por el legislador; cuotas asociadas al desarrollo de actividades agropecuarias y de salud; de hogares, personas naturales y personas jurídicas en función de su patrimonio y sus ingresos; incentivos para la prestación de servicio público de aseo; y honorarios de los miembros de juntas o consejos directivos.

Algunos de los productos que ya se encuentran desindexados del incremento del salario mínimo son la tarifa aplicada para quienes quieran participar en méritos de concurso a cargo de la Comisión Nacional del Servicio Civil (maestros), los valores de matrícula y derechos pecuniarios para estudiantes del programa de formación complementaria de escuelas normales superiores oficiales y la convalidación de certificados obtenidos en otros países.

También se encuentra desindexado la inscripción en el Registro Nacional de Turismo de las empresas captadoras de ahorro para viajes y de servicios turísticos y el costo correspondiente a la habilitación de empresas de transporte, entre otros. La creación de esta nueva medida (UVB) se da no solo como respuesta al proceso de desindexación, sino con el objetivo de salvaguardar el poder adquisitivo de los colombianos, lo que muestra la decisión del Gobierno por buscar medidas para mitigar la inflación.

Por otra parte, en la discusión del salario mínimo, se destaca que hasta el momento los empresarios no han presentado una cifra en la mesa de concertaciones, pero sí entregaron una carta con las “preocupaciones” que tendrían respecto al alza.

En primer lugar, hablaron de la posibilidad de establecer un aumento “desproporcionado” en medio de un complejo panorama económico y también, hablaron de la reforma laboral que se adelanta en el Congreso de la República.

Diferencias

La distancia que separa a los empresarios y a las centrales obreras es amplia, pues estas últimas han pedido un incremento de 18% en el mínimo para 2024.

Un alza de 18%, tanto para empresarios, como analistas, es muy alta, si se tiene en cuenta que la inflación proyectada para este año se estima entre 9,4% y 9,8%, según las proyecciones del Banco de la República.

En algunos sectores del Gobierno se indicaba que, de no lograrse una concertación, la cifra que maneja el Gobierno para el alza sería de 12%, mientras que los empresarios han hablado extraoficialmente que serían partícipes de un aumento entre el 10% y 11%.

En 2023, el IPC llegó a 13,12% y el alza del salario se determinó el año pasado en 16%. Eso quiere decir que, con cuatro puntos menos de IPC, los sindicatos pedían un alza de dos puntos más por encima de lo acordado en 2023.

Al coro de voces que han pedido mesura con el alza en el mínimo se sumó esta semana el Banco de la República, que en su más reciente decisión sobre tasas de interés hizo un “llamado a la cautela” para que el “aumento no exceda de forma significativa la variación anual del índice de precios al consumidor en 2023. Lo anterior teniendo en cuenta las ganancias en poder adquisitivo que se obtuvieron en 2023 y que se esperan en 2024 como resultado de la caída prevista de la inflación”.

La estrategia

En diciembre del año pasado, la ministra Gloria Inés Ramírez, anunció la medida para desindexar del salario mínimo 120 productos.

“El salario mínimo se protege sin importar la cifra y para ello sacamos cinco medidas para protegerlo. La primera es la desindexación de los elementos y actividades que están atados al salario mínimo sin justificación y que permite que estos primeros 60 artículos, donde están los copagos en salud, medicina prepagada, gastos notariales, multas, matrículas, servicios del transporte, entre otros, que estaban atados al salario mínimo ya no lo estén”, dijo la ministra.

La ministra de Trabajo aseguró que la próxima semana saldrá un decreto que regulará otros 120 servicios, que pueden modificarse por actos administrativos como decretos y resoluciones, y los 34 restantes que fueron incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo.

Este acuerdo contemplaba la expedición de unos 50 decretos de diferentes actos administrativos de bienes y servicios con el fin de aliviar el bolsillo de los colombianos y evitar que el salario mínimo pierda su poder adquisitivo, en virtud del incremento de los costos de diferentes elementos que afectan directamente el ingreso de los trabajadores.

Además de la desindexación al salario mínimo, se pactaron medidas para controlar las tarifas de energía, los precios de productos farmacéuticos y la revisión de la tasa de usura.

 

Se extiende discusión del mínimo

Ayer tras una reunión entre empresarios y trabajadores no llegaron a una concertación sobre el incremento que debería tener el salario mínimo para el 2024.

Las discusiones continuarán la otra semana, teniendo en cuenta que hay plazo hasta el 30 de diciembre para fijar el alza.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez aseguró que las reuniones bilaterales continuarán la próxima semana.

“Vamos a seguir trabajando para que el acuerdo le favorezca al país. Si no hay acuerdo tendremos que hacer un decreto, pero queremos decirle a todo el país que tanto los empresarios, como los trabajadores y las confederaciones de los pensionados, hoy han reafirmado su voluntad para seguir transitando en la construcción del acuerdo”, puntualizó la ministra.

La jefa de la cartera de Trabajo, dijo que hubo un buen ambiente para seguir consolidando un acuerdo respecto a la cifra de incremento que tendrá el salario mínimo en Colombia para el 2024.

Por su parte Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que “el acuerdo al cual llegamos Gobierno, empresarios y trabajadores es a persistir en medio de la construcción en medio de la diferencia. Hemos resuelto aplazar este buen mensaje de un buen incremento en el salario mínimo para las fiestas de fin de año”.