Hoy la Comisión de la Verdad presentará, en su informe final, los detalles de cómo se originó el conflicto armado y las dinámicas que hubo alrededor de él. La exposición incluirá los testimonios recogidos en los últimos cuatro años en distintos territorios golpeados por la guerra.
Uno de los comisionados que hizo parte de esta entidad fue Carlos Ospina, quien criticó el informe que se presentará porque dijo que la publicación está permeada por “intereses políticos”, pues a su modo de ver tendrá un sesgo para responsabilizar solamente a una de las partes.
Ospina renunció porque dijo que dentro de la entidad ya no había espacio para él: “porque dentro de la Comisión de la Verdad hay un señalamiento, estigmatización, sobre mi persona”.
Agregó que dentro de la entidad aseguran que él hacía parte “de un complot” para hacer inteligencia. “Que yo quiero dañar la Comisión de la Verdad y que yo estoy haciendo un informe que es un contrainforme, porque mi verdad es diferente a la que presentan ellos”.
Ospina estaba acotando todos los informes que contenían los testimonios de empresarios, ganaderos y de las mismas Fuerzas Militares y afirmó que esos datos no se estaban recogiendo. “Si no lo hago yo y no soplo todo este informe sobre lo que no están diciendo los otros… Lo cogí como bandera”, apuntó en una entrevista a RCN Radio.
Según explicó en su momento el presidente de la Comisión, el padre Francisco de Roux, el documento resume casi cuatro años de trabajo de la Comisión de la Verdad, entidad que nació producto de los Acuerdos de Paz. El informe final tendrá 10 capítulos principales que agrupan las victimizaciones del conflicto con el foco en las víctimas.
Algunos de ellos son: narrativa histórica, que abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad.
En segundo lugar, violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, que explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos.
Otro punto clave será el de niños, niñas, y adolescentes, que analizará la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento.
De igual modo, los impactos, afrontamientos y resistencias, que se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia.
Y finalmente de índole territorial, que explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia.