Colombia en alerta máxima para enfrentar fase crítica del Covid | El Nuevo Siglo
Foto Diana Rubiano/ El Nuevo Siglo
Domingo, 12 de Julio de 2020
Redacción Nacional

El país está llegando a un pico sectorizado de la pandemia en el momento en que busca la reactivación económica

_______________________

El retorno a medidas estrictas para enfrentar la pandemia revela que Colombia está entrando en una fase crítica.

Así lo confirman las cifras en cuanto a la evolución de contagios y defunciones de las últimas dos semanas.

Como lo publicó ayer EL NUEVO SIGLO, las alertas están encendidas en las regiones del país donde los casos son más severos.

Tomando como base el reporte del Instituto Nacional de Salud (INS) divulgado el viernes, por su alta densidad poblacional, tener varios centros urbanos, alta movilización -doméstica y foránea-, ubicación y registros de Covid, en el renglón de las regiones donde el coronavirus está golpeando con mayor severidad se encuentran desde que inició la pandemia Atlántico, 31.846 contagios (1.756 decesos); Bolívar, 11.746 (430), Valle del Cauca, 13.942 (532), Nariño 4.406 (133) y Bogotá, 44.978 (994). A estos se sumaron, desde esta semana, los que hasta el momento había manejado relativamente bien la pandemia: Antioquia, 8.484, (72); Cundinamarca, 3.998, (83); Córdoba, 1.513 (148) y Sucre, 2.370 (142).

Estos últimos departamentos merecen especial atención ya que tanto el jueves como el viernes reportaron altos contagios además de decesos. Al revisar las estadísticas se aprecia que el 1 de julio, Córdoba reportó 15 contagios y 4 defunciones. Desde entonces al viernes acumuló 646 positivos y 99 fallecimientos para el total ya mencionado. Es decir, en los primeros diez días de este mes dobló los números que tenía acumulados a junio: 790 (49).

Lo mismo ocurrió en Sucre, que registraba a ese corte, 1.248 afectaciones y 65 fallecimientos, acumulando en los últimos tres días, 373 positivos; mientras que Antioquia sumó en este mismo lapso 1.682, Valle; 1.509, Bolívar; 793, Cundinamarca, 640 y Nariño, 341.

En cuanto a Bogotá, es evidente que por realizar el mayor número de pruebas del país, así como por la movilidad ejercida por gran parte de sus 8 millones de habitantes, los contagios tuvieron un notorio repunte: entre miércoles y viernes fueron 5.759. Fue por ello que la Alcaldía Mayor adoptó las medidas ya conocidas.

 

Menos grave

 

A pesar de todo esto, el país llega a esta etapa de la crisis recogiendo el fruto de las medidas adoptadas en marzo.

Al respecto, esta semana, el presidente Iván Duque destacó la baja tasa de 80 muertes por millón que registra Colombia. El mandatario explicó que frente a otras naciones la cifra es mínima. En Alemania, por ejemplo, es de 108 las muertes por millón, en Estados Unidos es de 393 por millón y en Francia es de 458 por millón.

Así mismo, Duque resaltó el porcentaje de la tasa de letalidad en relación con el resto del mundo, el cual es de 3,5%, cifra que comparó con Brasil (4%), Estados Unidos (4,5%) y Alemania (4,6%). Algunos de los países con mayor tasa de letalidad son: Reino Unido (15,4%) y Francia (14,6%).

Por otro lado, se reveló que de los países en América Latina, Colombia presenta 2.304 contagios por millón; mientras que Brasil tiene 7.547 casos y Panamá unos 8.855.

Cabe mencionar aquí los conceptos entregados el jueves por el experto en salud pública y profesor de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos, Antonio Trujillo, quien destacó que, aunque las cifras de contagios y muertes en el territorio nacional siguen en crecimiento, los números son considerablemente inferiores a algunos países de la región.

“En las semanas pasadas se ha observado en Colombia un brote del virus en crecimiento acelerado de los casos de las hospitalizaciones y del uso de las unidades de cuidado intensivo, pero el país no es ajeno a este comportamiento”, dijo Trujillo, aseverando que naciones como Portugal e Israel han tenido que volver a cuarentenas para contrarrestar sus cifras.

Argumentó Trujillo que el crecimiento del brote en el territorio nacional tiene tres elementos característicos: “Se observa que el país tiene en varias áreas controladas la epidemia, además que los nuevos casos son entre las personas más jóvenes y, por otra parte, se sigue observando que la mortalidad está concentrada en el adulto mayor”.

Es por esto que Trujillo instó al país a la implementación de las siguientes acciones para minimizar el número de contagios, proteger a la población y continuar con el crecimiento de la economía.

1. Identificar rápidamente estos municipios y ciudades de alto riesgo de crecimiento y establecer indicadores basados en mortalidad, en positividad, en hospitalizaciones y en la capacidad de UCI.

2. Fortalecer el monitoreo de casos positivos y estar seguros de que están cumpliendo con su cuarentena.

3. Continuar con las campañas de autocuidado.

4. Establecer un plan de acción que se adelante a la llegada del virus en territorios o los rebrotes, “si tenemos una zona geográfica donde contamos una alta concentración, la idea es actuar y diagnosticarlos antes de que empiecen a crecer los números”, planteó Trujillo.

 

Medidas estrictas

 

En este contexto, es pertinente anotar que, a pesar de las entendibles angustias de los mandatarios en las ya señaladas regiones con afectación severa, el país llegó a esta etapa preparado.

Precisamente ayer, a primera hora de la mañana, el presidente Duque visitó la Reserva Estratégica Nacional, que contiene elementos médicos y de protección para hacerle frente a la pandemia del Covid-19.

A la fecha, la Reserva Estratégica Nacional ya dispone de 68 millones de unidades de elementos necesarios para la protección del personal de la salud, entre los que se encuentran tapabocas quirúrgicos, batas, gorros, guantes y gafas.

Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha expuesto que en el país hay, actualmente, 7.113 camas UCI cuando se partió de 5.328. La ocupación de estos elementos por mayores de 60 años es de 30% y mayores de 70 años, 50%.

Ruiz también señaló que al país y a los centros de salud han llegado 1.134 ventiladores mecánicos.

Duque

Así ha buscado el Gobierno nacional responder a la preocupación por el incremento de la ocupación de UCI que, por ejemplo, llegó a 90% en Montería, mientras que en Putumayo, Bolívar, Atlántico y Magdalena, ya superó el 80% y Valle, Norte de Santander, Nariño y Bogotá, rondan entre 72% y 76%, con un promedio a nivel nacional del 63%.

Según el Ministerio de Salud, se gestionaron 4.658 ventiladores y el gobierno de Estados Unidos donó 200 más. En junio, llegaron 877 de estos equipos, y se esperan 2.094 en el transcurso de este mes y 977 en agosto.

También preocupa la falta de personal para atender las UCI. De acuerdo con la Federación Médica Colombiana, hay aproximadamente 1.200 médicos intensivistas, lo cual no sería suficiente para atender la emergencia, puesto que se requieren de otros especialistas como enfermeros, fisioterapeutas, microbiólogos y bacteriólogos para tratar los pacientes en estas unidades.

Atendiendo la problemática, el ministro Ruiz ha estado liderando los puestos de mando unificado (PMU) regionales de salud con las autoridades de Bogotá, Leticia, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Sincelejo, Quibdó, Buenaventura y Cali, con el objetivo de crear una hoja de ruta y un trabajo focalizado en la situación de cada territorio, bajo el apoyo y la asesoría técnica de la Cartera.

“En un PMU se revisa el plan de acción, se discute con entidades de orden nacional y territorial y, finalmente, se hacen acuerdos sobre cómo se deben ajustar los planes de acción para el abordaje de la epidemia. En este caso, durante toda la semana, estuvimos trabajando con la Alcaldía de Bogotá en definir cómo debería ser la estrategia a futuro para el momento en el que se encuentra la Capital”, indicó Ruiz.

Alternativamente, el miércoles, el ministro Ruiz reveló que a partir de experiencias exitosas en Medellín y Cartagena, en los próximos días se publicará una resolución para disponer en todo el territorio nacional de un modelo de atención Covid-19 en donde el objetivo es que la persona que requiera oxigenoterapia y oxímetro no llegue a UCI, sino que sea atendido en casa.

“Definitivamente, el ventilador mecánico es para los que llegan a la etapa final en el caso en que no haya una respuesta orgánica, por eso, esta semana va salir un acto administrativo para estas nuevas evidencias de la literatura científica”, indicó.

Ruiz concluyó expresando que tras lograr una experiencia exitosa de expansión de laboratorios de salud pública de 89 en total en lo largo y ancho del país, ahora se hace el llamado a seguir creciendo en pruebas. “Pasamos de hacer 600 en marzo a 21.000 pruebas diarias en julio, la invitación es para seguir haciendo las respectivas muestras”, precisó.

 

Disciplina y autocuidado

 

La situación, tal y como se presenta en este momento, requiere más que nunca de la disciplina social para que el país pueda pasar la página.

El jueves, Francisco Becerra, consultor de las Naciones Unidas y exsubdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para México, señaló la importancia de mantener las medidas de prevención.

“La problemática que estamos viviendo a nivel de Latinoamérica es el incremento de casos, y en ese sentido tenemos que aprender de lo que ha sucedido en otros países. Si olvidamos el distanciamiento social y las medidas de higiene, no vamos a poder controlar la pandemia”, explicó Becerra.

Estas medidas, que por estos días están completando cuatro meses de cuarentena, pueden llegar a fatigar a algunas personas, reconoció el jefe de psiquiatra de la Universidad del Rosario, Rodrigo Córdoba, pero ante esas señales invitó al optimismo y la esperanza.

“Todos vamos a salir adelante y en la medida que estemos caminando en la misma dirección, seguramente vamos a llegar a un lugar mucho más grato”, indicó el jueves durante el programa de la Presidencia de la República “Prevención y Acción”, instando en que lo primero que se debe hacer es identificar las señales de alarma y reconocer que el equilibrio emocional también se rompe.

En consonancia con el consejo de los expertos, el viernes, el presidente Duque indicó que aunque el aislamiento preventivo obligatorio permite la recuperación de la vida productiva, es importante tener claro que no se está retornando aún a la normalidad, por eso enfatizó en que hay que reforzar las medidas de autoprotección y control.

“Todos debemos mantener el espíritu de alerta, es fundamental que entendamos que no hemos regresado a la normalidad”, aseguró Duque.

El Jefe de Estado agregó que “en varias ciudades veremos desafíos importantes pero los tenemos que enfrentar con autocuidado y cercos epidemiológicos, con mayores niveles de aislamiento”.

“Les pido autodisciplina, conciencia y responsabilidad ciudadana, porque es la única forma de enfrentar el virus”, sostuvo.

 

Pico y reactivación

 

Así que a Colombia la está alcanzando el pico de la pandemia en el momento en que busca la reactivación económica.

El presidente Duque consideró, esta semana, que por el momento en el país no se presenta pico de la pandemia, pero indicó que este fenómeno sí se puede manifestar de forma sectorizada, es decir, por ciudades y regiones.

Por tal razón, aseguró que en las ciudades capitales que han tenido aumento de contagios, el Gobierno nacional ha aportado equipos con el fin de evitar que el sistema médico colapse o se incremente la tasa de mortalidad.

Estimó que por lo menos dos años tomará la política de reactivación económica, advirtió Duque, teniendo en cuenta la coyuntura por la que atraviesa el país por el Covid-19, que por lo menos durará otro año.

Duque aseguró el viernes que en este periodo se irá “acelerando, dibujando y plasmando ese espíritu, con el concurso del sector privado, de los gobiernos locales y de la ciudadanía, de esa ciudadanía que tiene espíritu de progreso indeclinable”.

No obstante, el Jefe de Estado reiteró su compromiso con la búsqueda activa de casos de coronavirus en el país teniendo en cuenta que el 70% de los nuevos contagios están concentrados entre cinco y seis municipios.

En ese sentido, dijo que se adelantan trabajos con las entidades territoriales para garantizar este proceso, el cual ha permitido detectar más casos en los últimos días, y que es una de las políticas más importantes para hacer un aislamiento oportuno, preventivo y que tenga también un beneficio para la comunidad”.