La situación del Volcán Nevado del Ruiz tiene en máxima alerta al país, en el reciente informe del Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportaron que los sismos se localizaron en los alrededores del cráter tuvieron profundidades entre 1 y 6 kilómetro.
El SGC indicó que la altura máxima de la columna de gases y/o ceniza fue de 1300 m medidos desde la cima del volcán y tuvo una dirección de dispersión predominante hacia el suroccidente de este.
De igual manera, el instituto informa que continúan la desgasificación de dióxido de azufre y las anomalías térmicas en el fondo del cráter, las cuales se observan desde plataformas de monitoreo satelital.
Ante todo estos indicadores, el SGC reitera que la actividad del Volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable, por lo que esto "indica que existe una probabilidad de que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos 10 años"
Asimismo, aclaró el SGC que si bien la sismicidad de fractura puede variar y cambiar de localización, la presencia de anomalías térmicas en el fondo del cráter mayores a las presentadas en meses anteriores, asociadas con la salida -en ocasiones continúa- de ceniza, son parámetros que indican un nivel mayor de actividad de este con respecto a semanas anteriores, los cuales deben ser monitoreados de manera permanente y especial.
- Le puede interesar: Así se ve la actividad del Volcán Nevado del Ruiz desde el aire
Por su parte, el director general (e) de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Luis Fernando Velasco, presentó las acciones de prevención y de alistamiento para la atención que está desarrollando la entidad ante una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz.
“Nuestra labor se fundamenta en orientar el trabajo de los consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo de desastres para que luego, en un trabajo conjunto con los organismos operativos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se tomen las decisiones más acertadas con el fin de prevenir un desastre ante una posible erupción del volcán”, dijo el director general (e) de la UNGRD, Luis Fernando Velasco.
En este sentido, la UNGRD lideró hasta el momento un total de 10 Puestos de Mando Unificado (PMU) desde el momento en que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó el cambio del nivel de actividad del volcán de amarillo a naranja.
Cabe recordar que este jueves la Fuerza Aérea estuvo sobrevolando zonas del cráter, donde pudo captar imágenes de la actividad volcánica que muestran la cantidad de humo que sale desde ahí.