Pese a la pandemia, Colombia reverdeció | El Nuevo Siglo
LA PESCA de tiburones fue prohibida en Colombia el pasado mes de octubre.
/Minambiente
Sábado, 19 de Diciembre de 2020
Redacción Medio Ambiente

No fue únicamente el aire el que se vio favorecido este año, marcado por la pandemia del coronavirus, sino que se registraron otras acciones que permitieron que Colombia avanzara en diferentes compromisos y metas medio ambientales.

Es así como se fortaleció la lucha contra la deforestación, se alcanzaron logros en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, se trabajó en el Pacto de Leticia, se radicó en el Congreso el Acuerdo de Escazú y se caminó hacia el cumplimiento de la meta de sembrar 180 millones de árboles a 2022.



Es cierto que la llegada del covid-19 al país impidió que se llevara a cabo la sembrantón que se tenía prevista para marzo, pero en la medida que las circunstancias lo permitieron, de la mano de las Corporaciones Autónomas Regionales, el Ejército, la Policía y la empresa privada se realizaron jornadas que facilitaron, si no llegar a la meta de los 50 millones prevista para este año, sí estar cerca de esa cifra.

Empresas como Alquería, EPM, Ecopetrol e ISA, son aliadas en el empeño del Gobierno nacional de llegar al objetivo de sembrar 180 millones de árboles a 2022.

Ecopetrol, EPM y el Grupo ISA, se comprometieron a plantar más de 20 millones de árboles. EPM ofreció sembrar 12 millones y Ecopetrol 6 millones, además el grupo ISA sembrará 1.800.000 árboles.

El propósito de Alquería, que lleva plantados 660 mil arbustos, es llegar al millón y medio, que sumados a los de otras empresas que aportan entre 1.000 y 500.000, más las continuas campañas del Ejército y las CAR, el objetivo se ve posible de alcanzar.

De otro lado, las cifras sobre deforestación se entregan anualmente, pero estadísticas parciales dan cuenta de que este año se han reducido, especialmente del segundo trimestre a la actualidad.

En febrero se registró temporada seca y aunque por cuenta de los incendios forestales se afectó los bosques, los picos de las alertas por deforestación durante la pandemia disminuyeron drásticamente y en la actualidad siguen siendo muy bajos, de acuerdo con el Ideam.

“Es importante mencionar que a partir de la segunda semana de marzo de 2020 se identifica un significativo descenso en las detecciones tempranas de deforestación hasta mediados del mes de agosto, principalmente en la Amazonia. Igualmente, también se identifica un significativo descenso en las detecciones tempranas durante el periodo del aislamiento preventivo por los efectos de la Pandemia covid-19”, señala el Ideam.

Estas cifras se suman a las de los dos últimos en los que se consolidó la tendencia de reducción de la deforestación en el país, un flagelo que venía en crecimiento exponencial hasta 2017 y que gracias a las acciones del Gobierno nacional se logró evitar que más de 60.000 hectáreas de bosque fueran deforestadas.

Es así como según el Sistema de Monitoreo de Bosques del Ideam la reducción de la deforestación fue del 19,2% para el año 2019, comparado con 2018, mientras que en el año anterior la reducción fue del 10%.

Otras acciones

Entre otros logros está el anunciado ayer en desarrollo del Primer Diálogo Regional ‘Montería Biodiverciudad’  y cuyo objetivo es el Río Sinú como eje estructurante de la economía, la cultura, el ordenamiento territorial y los ciudadanos de la capital cordobesa.

Uno de los principales anuncios fue la declaratoria como área protegida de Sierra Chiquita y Humedales, con el objetivo de recuperar y aprovechar de manera sostenible este ecosistema que abarca los humedales de Sierra Chiquita, los Araujos y de la Brigada XI de Montería, y que a través del cerro de bosque seco tropical poseen una conectividad con el río Sinú.



También el presidente Iván Duque anunció que el Gobierno busca darle un fuerte impulso a los proyectos de transición energética que se implementan en el país, dentro de lo cual el propósito es acelerar 27 proyectos estratégicos de energías renovables y de transmisión, buscando posicionar a Colombia como líder regional en transición energética.

“Estos proyectos, que contemplan inversiones por más de $16 billones y la generación de 55 mil empleos, incluyen 9 eólicos, 5 solares, 3 geotérmicos y 1 de hidrogeneración, así como 9 líneas de transmisión energética”, dijo.

En cuanto al cambio climático y reforestación, dijo que la instrucción es priorizar la aceleración de grandes proyectos como la navegabilidad del río Magdalena y el Canal del Dique.

De la misma manera, para avanzar en el proyecto de reducir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero a 2030, se han hecho alianzas como una con “el Grupo Éxito que será uno de nuestros ‘champions’ del sector privado, para transmitir este mensaje de sostenibilidad y lograr que más empresas trabajen de manera decidida en línea con nuestras metas en cambio climático, permitiéndose ser más competitivas dentro de una economía próspera y baja en carbono”.

Así mismo se destinaron recursos por US$15 millones de dólares para invertir en los complejos de páramos de Chiles-Cumbal, La Cocha-Patascoy, Sotará, Guanacas-Puracé-Coconucos, Nevado del Huila-Moras, Las Hermosas, Chili-Barragán, Los Nevados, Cruz Verde-Sumapaz, Chingaza, Guerrero, Rabanal-Río Bogotá, Tota- Bijagual-Mamapacha, Pisba, Cocuy y Santurbán- Berlín.

Se firmó una alianza para transformar a Leticia en una Biodiverciudad, a través de un memorando de entendimiento por parte de Minambiente, el Instituto Sinchi, Corpoamazonia, la Gobernación del Amazonas y la Alcaldía de Leticia, con el objetivo de trabajar en equipo para que este territorio amazónico proteja y aproveche de manera sostenible su riqueza natural, cultural y étnica.

Así mismo se realizó la 95ª Reunión Anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Esta es una Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP), conformada por 21 Estados de las Américas, Asia y Europa.

Colombia presentó un plan de manejo a tres años que busca reducir el número de plantados  máximos por categoría de buque, limitar la reactivación y desactivación remota de los plantados y exigir que todos los países entreguen la información de sus boyas de plantados sin procesar, lo cual es fundamental para el análisis del estado real de las pesquerías por parte del personal científico de la Comisión.

A ello se sumó la prohibición total de la pesca de tiburones en el país. “Hemos tomado una decisión de Gobierno: se prohíbe en Colombia cualquier forma de pesca de tiburón, sea industrial o artesanal", aseveró el primer mandatario en su intervención. Además, señaló que los ministerios de Ambiente y Agricultura “establecerán a través de un decreto las medidas de compensación para atender al sector pesquero”, dijo Duque el pasado 24 de octubre.

También se firmó el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología que fue adoptado en Nagoya, Japón en Octubre 2010.

Y se envió al Congreso, en donde está en etapa de audiencias públicas, cuya primera ya se llevó a cabo en Cúcuta, el Acuerdo de Escazú.

Igualmente forma parte de la protección del medio ambiente la lucha contra los cultivos ilícitos, cuya reducción se ubica en 9%.

Por último, en la serranía de La Lindosa (Guaviare) área arqueológica protegida de Colombia, un equipo mixto de investigadores colombianos, británico y suramericanos descubrieron tres nuevos paneles de pinturas que se convierten en una prueba más de que los primeros habitantes de la selva amazónica colombiana vivieron junto a animales gigantes de la Edad de Hielo.