Desempleo en mujeres duplica al de hombres en todo el país | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo
Martes, 11 de Mayo de 2021
Redacción Economía

Sin cambiar las variaciones que se han presentado en los últimos meses, las mujeres siguen siendo las más afectadas por el desempleo en el país. De acuerdo al último reporte del DANE, Para el trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021 la tasa de desempleo para las mujeres fue 20,7% y para los hombres 11,7%.

Indica el informe que, para las mujeres jóvenes desocupadas de 14 a 28 años de edad, corresponden al 43,9% de las desocupadas; mientras que los hombres jóvenes representan el 42,1% de los desocupados

Para el total nacional en el trimestre señalado, la diferencia entre hombres y mujeres en la tasa de desempleo para el total nacional se ubicó en -9,0% y en la tasa de ocupación en 24,5%.

Indica el reporte, que la menor brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentó en Pereira con -1,2%, mientras que la diferencia más alta se presentó en Barranquilla con -9,0%.



Asimismo, la brecha más baja en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentó en Ibagué con 14,2%, mientras que la diferencia más alta se registró en Barranquilla con 24,2 p.p.

En el trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021, las ramas de actividad con un mayor número de mujeres ocupadas fueron Comercio y reparación de vehículos (1.913.000), Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (1.276.000) y Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios (1.134.000).

Ocupaciones

En este mismo periodo, las posiciones ocupacionales con un mayor número de mujeres ocupadas fueron Cuenta propia (3.423.000), Empleado particular (3.136.000) y Empleado doméstico (539.000).

Por otra parte, durante el mismo trimestre, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 55,7%, el mismo periodo del año anterior esta tasa fue 56,9%. Para las mujeres esta tasa se ubicó en 47,5% y para los hombres fue 63,9%. La tasa de ocupación para el total de personas entre 14 y 28 años fue 42,6%, presentando una disminución de 3,6%, comparado con el trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020 (46,2%).

Para los hombres esta tasa se ubicó en 52,7% y para las mujeres fue de32,5%. La tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 23,5%, registrando un aumento de 4,8% frente al trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020 (18,7%).

Para las mujeres esta tasa se ubicó en 31,6% aumentando 6,6% frente al trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020 (25,0%). La tasa de desocupación de los hombres fue 17,5%, aumentando 3,3% respecto al trimestre anterior.

Respecto a las tasas de ocupación y desempleo de hombres y mujeres jóvenes, se destaca que en el trimestre móvil diciembre 2020-febrero 2021, la tasa de ocupación de los hombres (52,7%) fue mayor que la de las mujeres (32,5%) en 20,2 puntos porcentuales.

Comparado con el trimestre móvil diciembre 2019 - febrero 2020 esta diferencia disminuyó 0,1 puntos porcentuales. Entre tanto, la tasa de desempleo de los hombres (17,5%) fue menor que la de las mujeres (31,6%) en 14,1 puntos porcentuales. Esta diferencia aumentó 3,2 puntos porcentuales frente al trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020.

Informalidad

De otro lado, en el mismo trimestre la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,1%. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad fue 49,2%, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales comparado con el trimestre anterior con 47,9%.

También, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de hombres ocupados informales fue de 47,4%, lo que representó un aumento de 2,2 puntos porcentuales comparado con el trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020 (45,2%). Entre tanto, la proporción para las mujeres fue de 49,1%, mientras que en el trimestre móvil diciembre 2019-febrero 2020 fue 48,6%.

Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta (72,5%), Sincelejo (67,3%) y Santa Marta (66,1%). Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Tunja (40,3%), Manizales (40,5%) y Bogotá D.C. (42,7%).