En general, tanto en la academia como en el Congreso se considera que el país no está listo para atender la oleada actual ni tampoco el incremento que se prevé para el próximo año, ante el deterioro de la situación en Venezuela
_________
Las autoridades de Colombia han mostrado su preocupación por el gran flujo de migrantes que tiene que recibir el país debido a la difícil situación que vive Venezuela.
La semana pasada, el canciller Carlos Holmes Trujillo advirtió que la situación puede empeorar el próximo año. ¿Está Colombia preparada para una mayor ola migratoria?
Según Trujillo, “hay organizaciones serias que indican que de continuar las cosas como siguen en Venezuela el próximo año a finales, podrían haber 8 millones de venezolanos que habrían dejado su país. Si esa es la realidad, en el caso colombiano, que recibe más o menos el 34% de ese flujo, tendríamos en el país 2.8 millones de venezolanos”.
Sin capacidad
Ronald Rodríguez, miembro del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, le dijo a EL NUEVO SIGLO que “ningún país en el mundo está preparado para recibir una oleada migratoria de esas dimensiones. La capacidad del Estado colombiano se ha visto fuertemente afectada y hasta el momento hemos podido soportar este tema porque teníamos una experiencia en presencia de la sociedad civil para atender fenómenos de movilidad humana y conflicto armado, pero cualquier otro país como Chile, Perú y Ecuador tendrían muchas más dificultades para hacerlo. Lo que se prevé es un crecimiento, pues la situación venezolana se degenera rápidamente. Solo entre marzo y junio de este año crecimos un 11,69% en materia de recepción y eso teniendo en cuenta que la frontera estuvo cerrada, y que el registro no lo pudimos hacer, así que el número debe ser mayor”.
Así mismo, dijo que Colombia debe coordinar la respuesta internacional con Chile, Perú y Ecuador, porque lo que están haciendo “genera un efecto embudo en nuestro territorio. También debe coordinar la acción internamente, pues las alcaldías y gobernaciones van a tener un periodo muy complejo cuando inicien sus periodos el 1 de enero. Van a ser las respuestas de los órganos locales fundamentales las que van a atender el tema migratorio”.
Según el experto, “hay un fenómeno de desplazamiento interno de Venezuela. El país ha expedido varias tarjetas de movilidad fronteriza, un mecanismo que creamos para los movimientos pendulares en zona de frontera. Según el último informe de Migración Colombia, estábamos en 4 millones de tarjetas. Es decir, que todos los días tenemos un flujo migratorio que pasa de dos días a un mes y regresa al territorio venezolano. No son solo los que llegan y se quedan con vocación de permanencia. También tenemos un fenómeno pendular que nos hace únicos. Se calcula que para los cuatro estados es de 6.3 millones de venezolanos para 2019. Según esas proyecciones, no cuadrarían los números de las tarjetas expedidas. No solo es la migración. Tenemos un problema de desplazamiento interno en Venezuela que depende del paso a Colombia para adquirir bienes y servicios necesarios”.
Ley migratoria
Según la senadora Claudia Rodríguez, de Cambio Radical, “nuestro compromiso como legisladores es aprobar el proyecto del Gobierno sobre ley migratoria. Creo que ese es el marco legal que necesita Colombia para que en cada departamento los gobernadores y alcaldes hagan una proyección de cuántos migrantes tienen en sus ciudades y así destinar los recursos”.
La parlamentaria le indicó a este Diario que “en el debate de la Comisión Segunda vamos a analizar el impacto fiscal y hasta dónde esa política social puede proteger y albergar a los ciudadanos venezolanos y colombianos que vivían en el vecino país”.
El senador Juan Diego Gómez, del Partido Conservador, le señaló a este Medio que el país no está preparado: “Si bien es cierto que el Gobierno ha sido solidario con las personas venezolanas, nosotros vamos a citar a un debate de control político para que el Gobierno nos entregue un informe detallado de lo que significa en términos de empleo, salud pública y Producto Interno Bruto una migración masiva. Lo que le hemos pedido a la Cancillería es abordar el tema de la migración venezolana como un tema humanitario para buscar la creación de un fondo internacional, para que se pueda financiar la atención, las ayudas y lo que se necesita para atender a estas personas. Colombia no está en capacidad en este momento ni el próximo año para atender a estas personas”.
La senadora Ana Paola Agudelo, del partido MIRA, sostuvo que en Colombia “no estamos preparados para lo que hay ni para lo que viene, pero es importante tener en cuenta que en esas cifras se habla de la migración que sale del país, pero no toda se queda. También somos un país de tránsito. No estamos preparados. Por eso el llamado de que lo que está pasando es un tema regional, de la cooperación internacional y que necesitamos apoyo para solventar la difícil situación que estamos viviendo. Necesitamos contar con los recursos suficientes para poder atender de manera primaria a esta población. En ese sentido el partido MIRA tiene una propuesta para que quienes estén de manera regular o sean colombianos de segunda y tercera generación para darles unos programas de cooperación internacional en materia de emprendimiento”.
Las cifras
Según cifras de Naciones Unidas, hasta el 5 de septiembre de 2019 había 4.307.930 venezolanos exiliados, siendo Colombia el primer receptor, con 1.4 millones de personas; seguido de Perú con 860.000, Ecuador con 330.000, Chile con 288.000, Brasil con 178.000 y Argentina con 145.000.
Migración Colombia aseguró que 1.400.000 venezolanos están en Colombia (cifra al 30 de junio), siendo 742.390 los regulares y 665.665 los irregulares. Serían 78.510 los que tienen cédula de extranjería, 66.297 los que se encontraban en el tiempo de ley establecido y 597.583 los que son portadores de permiso especial de trabajo. Los lugares del país con más venezolanos, según Migración Colombia, son Norte de Santander, La Guajira, Bogotá, Atlántico, Antioquia, Magdalena y Santander.
En agosto, el presidente Iván Duque dijo que “el mercado laboral en Colombia viene teniendo un deterioro desde 2015 debido al impacto que ha tenido la desvalorización en los sectores industriales. Se han sentido efectos del peso de la migración en la que hemos tenido más de 1 millón de migrantes en nuestro país y, por supuesto, esto es un reto enorme. Sin lugar a dudas hay unos efectos de la migración. Eso no se puede negar. El choque ha sido impresionante. Es una situación crítica”.
Sin embargo, a inicios de septiembre el DANE presentó un estudio sobre la población venezolana en materia de empleo en Colombia.
De acuerdo con esas cifras, en los últimos cinco años 1.641.000 venezolanos llegaron a Colombia, estando ocupados 878.000 y 147.000 sin trabajo. Es decir que la tasa de desempleo en este caso se ubica 14,4%.
Juan Daniel Oviedo, director del DANE, dijo que los venezolanos “tienen unas oportunidades importantes, específicamente en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, que es lo que estamos viendo en los resultados desagregados, pero no necesariamente las mismas oportunidades en otras actividades importantes como la construcción y el sector agropecuario, en donde eminentemente la población ocupada es de carácter nacional”.