Con reservas fue recibida propuesta pensional del Gobierno | El Nuevo Siglo
ACTUALMENTE solo 3 de cada cuatro trabajadores colombianos se pensionan por el régimen público.
Cortesía
Viernes, 18 de Noviembre de 2022
Redacción Política

El gobierno colombiano anunció el comienzo de la discusión de la reforma pensional con gremios empresariales y sindicatos, en un proceso que duraría cerca de seis meses para construir el texto final y presentarlo ante el Congreso en abril de 2023.

Actualmente en Colombia existen dos regímenes pensionales: el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad al que pertenecen cuatro fondos privados de pensiones y cesantías (AFP) que son: Porvenir, Protección, Skandia y Colfondos, y el Régimen de Prima Media, del que hace parte Colpensiones, que es el sistema público.

Al sistema general de pensiones pertenece 25,05 millones de afiliados, de los que 18,27 millones están vinculados a las AFP, mientras que 6,78 millones están en Colpensiones. Lo anterior quiere decir que siete de cada 10 afiliados están en el régimen privado y solo tres en el público.

Punto de partida

El punto de partida de la reforma será la propuesta de campaña de Gustavo Petro, la cual está basada en tres pilares, combinando el régimen de prima media (RPM) y el de capitalización:

1. Pilar solidario básico: Renta básica correspondiente a medio salario mínimo legal vigente y que cobijará a las personas que no alcanzan a obtener una pensión.

2. Pilar contributivo: Para las personas que devengan hasta cuatro salarios mínimos y harán sus aportes obligatorios al régimen de prima media administrado por Colpensiones (sistema público).

3. Tercer pilar: Para personas que tienen ingresos por encima de los 4 salarios mínimos que hacen aportes adicionales al Régimen de Ahorro Individual de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, AFP.

De acuerdo con director de investigación económica de Credicorp Capital, Daniel Velandia, “esta propuesta ha creado un fuerte debate en el país y ha suscitado algunas preguntas y preocupaciones: i) el impacto fiscal podría ser significativo ya que el sistema sería mayoritariamente público, con lo que básicamente se volvería al modelo anterior vigente en el país con pensiones mínimas garantizadas financiadas en su mayoría por las cotizaciones actuales”.

Sostiene el experto que “esto implicaría la posible necesidad de un mayor gasto público a largo plazo para garantizar los derechos de pensión si las cotizaciones actuales no son suficientes, así como un mayor riesgo para los más jóvenes ante el cambio de la pirámide poblacional”.

Fuerte impacto

Explica el economista que “actualmente, cerca del 93% de los afiliados al sistema privado (AFP) gana menos de 4 SMLV, por lo que el sistema privado dejaría de recibir la mayor parte de los aportes, lo que provocaría un fuerte impacto en los mercados de capitales una vez las AFP terminarían administrando básicamente los actuales activos (AUMs) y los rendimientos de las inversiones; de hecho, algunos estimados sugieren que las AFP dejarían de recibir cerca del 80-85% de sus flujos mensuales de cotización, lo que asimismo crea cuestionamientos acerca del financiamiento futuro del gobierno cuando las AFP son las principales tenedoras de deuda pública”.

Señala que “bajo este escenario, una pregunta importante es el rol futuro del actual stock de AUMs de las AFP. Según una declaración oficial del equipo de campaña antes de las elecciones, los actuales AUMs deben ser considerados como reservas y destinados al financiamiento del sistema, al tiempo que deben establecerse mecanismos para que sean protegidos y no sean utilizados para fines distintos a las pensiones”.


Le puede interesar: ¿Hay fórmula viable para frenar alza en matrícula de universidades?


Complemento

Por su parte, el expresidente de Colpensiones y vicerrector administrativo y financiero de la Universidad de los Andes, Mauricio Olivera, señaló a varios medios que “es la misma propuesta que el presidente Petro, propuso en campaña, en donde se busca que los dos regímenes que hay actualmente, Colpensiones y los fondos privados de pensión se complementen entre sí. Esto es lo que existe en la mayoría de países del mundo, nosotros somos un caso extraño en donde existen estas dos opciones y en vez de complementarse, lo que hacen es competir entre ellos. Entonces es una propuesta adecuada en ese sentido”.

Resaltó Olivera que “hasta ahora lo que presentó el Gobierno son unas bases de la reforma, vi un cronograma en el cual se va a construir entre sindicatos, gremios e invitados especiales, la reforma definitiva y esta se presentaría en abril del próximo año, entonces lo que viene son una serie de discusiones de aquí al otro año”.

También asegura que estas discusiones son necesarias, para poder comunicárselas a los ciudadanos para dar tranquilidad frente a lo que se va a hacer. “Una reforma que, como dije al principio, se basa en los pilares que es lo que existe en la mayoría de países del mundo”.

Respecto a la reglamentación, para los colombianos que tengan ingresos mayores a un determinado número de salarios mínimos, deben aportar en el fondo público, es decir en Colpensiones, Olivera dijo que, “ahora todos los colombianos lo que deberíamos hacer es ahorrar una parte en el fondo público y otra parte en los privados, lo que dice la propuesta es que, si yo gano cinco salarios mínimos, los primeros cuatro los cotice en Colpensiones y el restante en un fondo privado”.

Riesgos

Mientras tanto, el profesor de la Universidad de los Andes, Óscar Becerra, advirtió en los medios que hay un riesgo en el cambio que propone el Gobierno nacional al sistema pensional, ya que dispararía la deuda pública del país y se abrirían dos huecos para tapar uno.

“El primer hueco sería la financiación de los bonos pensionales a futuro. Porque una vez el Gobierno se compromete a garantizar esos subsidios a la población adulta no pensionada, tiene que garantizarlos para el resto de la vida del beneficiario. El segundo hueco sería porque, una vez se trasladan las contribuciones de los afiliados a las AFP a Colpensiones, esta va a tener que pagar las pensiones de las personas que se pensionen y no va a tener el suficiente dinero”, afirmó.

Sostuvo que “hay dos escenarios que juegan en contra, por una parte, tres de cuatro personas no se pensionan, lo que hace que se necesiten muchos subsidios, y cada vez hay más adultos mayores y menos jóvenes. “Cuando uno hace este análisis y hace la proyección entre 2022 y 2100, lo que encontramos es que la deuda pensional del Estado representaría 220% del PIB, tres veces la deuda pública de Colombia”.

Petro: ‘pensiones para todos’

El presidente Gustavo Petro, dijo que “el objetivo de nuestra reforma de pensiones que comienza el proceso de concertación —porque no queremos leyes impuestas—, que empieza ahora y termina en el mes de febrero, como en salud. Y toda la sociedad colombiana está convocada a aportar en ese proceso de concertación. Los poderosos y no los no poderosos, es decir pensiones para todos”.

Sobre las pensiones, el jefe de Estado puntualizó que espera liberar $18 billones del presupuesto nacional anual —que, según él, hoy se usan para subsidiar el pago de pensiones del régimen de ahorro individual con solidaridad—. $9 billones se gastarán en la reducción de deuda los dos primeros años, mientras que el tercer año se destinarán a “lograr un sistema pensional que sea del 100% de cobertura, logrando que los 3 millones de viejos y de viejas que hoy no tienen para un plato de sopa en toda Colombia puedan tener al menos medio salario mínimo de pensión individual”.

Entre las personas que se verían beneficiadas por dicha reforma, de acuerdo con el mandatario, no solo estarían los campesinos que contribuyeron con los años de bonanza del siglo XX, pero no están recibiendo una pensión a cambio. Aparte de ellos, también se mejoraría el servicio para el miembro de la Fuerza Pública y su grupo familiar; pero para ello espera recibir las ideas que vengan “de las bases, de los instrumentos de planeación, de la tropa, de la oficialidad y la suboficialidad”.

Además de las barreras sociales y económicas que enfrentan los suboficiales para ascender —un tema al que se refirió en otros eventos de la milicia—, Petro habló de “la idea del bienestar social de la Fuerza Pública, la reforma a la salud y al sistema de retiro, que nosotros llamamos pensiones y en la Fuerza Pública de manera diferente, de la Fuerza Pública de Colombia, en el sentido de garantizar más eficacia, más bienestar”.