El Plan Nacional de Desarrollo es bastante realista: González | El Nuevo Siglo
Jorge Iván González es el director del Departamento Nacional de Planeación.
DNP
Domingo, 20 de Noviembre de 2022
Redacción Política

Jorge Iván González lleva mes y medio al frente del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y por ahora se encuentra satisfecho de la labor que se ha hecho a través de los diálogos regionales para acordar el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

González, quien habló con EL NUEVO SIGLO, aseguró que la gente ha sido muy recurrente en cuanto a la necesidad de vías terciarias, así como la de tener centros de educación técnica, tecnológica y universitaria en las áreas rurales.

Comenta que quiere convertir al DNP en un centro de pensamiento del Gobierno Nacional y considera que esta entidad en la actualidad no ha cumplido con ser un centro articulador para el desarrollo de las regiones.

ENS: ¿Cómo va ese proceso de construcción del Plan Nacional de Desarrollo?

JORGE IVÁN GONZÁLEZ: En la construcción de esta versión inicial aún falta, vamos a mitad de camino, hay mucho que discutir para que sea modificado. Hemos tenido en cuenta estudios previos tanto del DNP, como de universidades y los centros de investigación regionales. Hemos tratado de generar insumos ya existentes. Por otro lado, hemos escuchado a los gremios y a las ONG. En este momento se han llevado a cabo 1.800 mesas, lo que demuestra que este es un proceso en el que se ha abierto la participación y se ha escuchado a mucha gente. Igualmente, nos hemos reunido con varios gremios, con gente que conoce cada uno de los sectores, y de esta manera hemos logrado un trabajo articulado. En general me parece que vamos por buen camino.

El PND

ENS: ¿Cómo es el proceso y qué le hace falta a este PND?

JIG: Yo estuve con el ministro del Interior haciéndole una entrega formal al Congreso, pero esa entrega es para decirles a los parlamentarios que lo fueran leyendo. Todavía no está listo el articulado, que nosotros vamos a entregar al Congreso el 7 de febrero. El 10 de enero el Consejo Nacional de Planeación nos entrega los comentarios y el 7 de febrero nosotros entregamos al Congreso la versión nuestra, articulada, sobre el PND, y los congresistas discuten entre febrero y mayo, por eso estamos aún en mitad de camino.

Los gremios y las universidades pueden aconsejar que con base en ese texto se puede hacer más énfasis. Al estar escrito, la conversación se facilita mucho, cuando ya hay unas líneas básicas, cuando ya hay unos montos globales de lo que podría ser el presupuesto, eso ayuda bastante a la discusión, eso la ordena. Cuándo a mí me preguntan por qué más plata en este rubro que en el otro, ya empieza uno a ordenar la discusión de una forma mucho más sistemática.

Los recursos

ENS: ¿De dónde van a salir los recursos para cumplir con este PND? Algunos dicen que es muy ambicioso y que se va a quedar corto.

JIG: Como siempre, de acuerdo con las expectativas de la gente se va a quedar corto. Pero el cálculo que nosotros estamos haciendo, que es bastante real en el sentido de que son recursos fiscales juiciosamente proyectados, nuestras fuentes provienen primero del Presupuesto General de la Nación, de donde se recibirán $516 billones. Allí concurren los recursos del componente de inversión, así como transferencias de las diferentes carteras que aportan al cumplimiento del PND. Otros $259 billones vendrán del Sistema General de Participaciones. Se trata de las transferencias del Gobierno a las entidades territoriales para cubrir los gastos en educación, salud, agua potable y saneamiento básico. Después vienen los recursos de las grandes ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y municipios intermedios que aportarían $150 billones. Los recursos de las empresas públicas como Ecopetrol, el Grupo de Energía de Bogotá, Emcali, etc., serían de $65 billones, y el resto vendría del Sistema General de Regalías y recursos de cooperación internacional. Estamos hablando de $1.000 billones para los cuatro años y no hemos incluido la reforma tributaria. Este es un monto importante de recursos, pero cuando se suman todas las demandas, nunca será suficiente. Sin embargo, consideramos que es un presupuesto bastante bueno.

ENS: ¿Cómo eligen desde el PND las prioridades sobre a qué le van a invertir primero?

JIG: Cómo estamos organizando nosotros el Plan, el primer punto es el ordenamiento del territorio alrededor del agua. Este es el punto central y es llamar la atención sobre la relación que tenemos con la naturaleza y cómo los habitantes nos estamos relacionando con el territorio y eso tiene aspectos tan importantes como la sostenibilidad de las ciudades, la coordinación del plan de ordenamiento, temas como la minería ilegal, la deforestación, asuntos como el del catastro multipropósito. Es la primera vez que un plan de desarrollo le da tanta fuerza a esta relación con los ríos, la naturaleza y se pregunta de manera explícita sobre la forma como las poblaciones están distribuidas en el territorio, ese es como el eje básico. Y en los diálogos regionales nosotros vemos que la preocupación por el agua es latente. El tema de las inundaciones, del transporte fluvial, de la recuperación de los ríos, lo relacionado con acueducto y con hábitat. Por otro lado, el mal uso que le hemos dado al suelo, zonas con una dotación agrícola enorme y las hemos dedicado a la ganadería.    



ENS: ¿Cuáles son las preocupaciones y pedidos recurrentes que se escuchan durante los diálogos regionales?

JIG: El tema de vías terciarias aparece por todos lados, entonces vamos a darle mucha fuerza en el Plan al componente que hemos llamado convergencia regional. Nosotros hemos llegado casi a 800 municipios, así que dese el punto de vista de movilización, de recepción de peticiones, esto ha sido lo más masivo que se ha hecho en Colombia. Otro tema que aparece mucho es la exigencia de educación técnica, tecnológica y universitaria, entonces muchos recursos van a ir a este sector. Esa va a ser una prioridad. Otro asunto que se nombra bastante es el del agro, la gente dice que necesitan mejorar la productividad, necesitamos asistencia técnica, crédito, todos esos temas son recurrentes y aparecen con mucha fuerza. Si empezamos a asumirlos con seriedad, creo que vamos a lograr unas transformaciones importantes en el desarrollo del país.

ENS: ¿Cómo visualiza al DNP en unos años?

JIG: Yo veo a esta entidad como el gran centro de pensamiento del país, Colombia necesita una entidad que piense a 10, 15 o 20 años, que se encargue de revisar los estudios que se hacen, que se convierta en un centro para recoger la información para mirar qué están produciendo las universidades y los centros de investigación. A Colombia no le sirvió Planeación Nacional, no ha mantenido su propósito como articulador, como un centro para discutir con los ministerios, para proponer alternativas de largo plazo. Creo que eso debilitó mucho esa capacidad que tiene de discusión de ser como un centro de pensamiento para este país. Lo que debemos hacer con ese Plan de Desarrollo es decir que esto no es un problema de un ministerio, es un problema de articulación del Gobierno Nacional. Por eso creo que Planeación tiene todas las potencialidades para convertirse en ese gran centro de pensamiento del Gobierno Nacional.

Soy optimista en el sentido de que hay un equipo muy bueno que cuenta con todos los insumos, que este es el centro de investigación de este país.

Más prioridades dentro del PND

  • Seguridad Humana y Justicia Social

Se plantea trascender el enfoque tradicional de la seguridad y la defensa hacia una mirada integral e intersectorial para avanzar hacia la plena realización, el buen vivir y el desarrollo humano.

  • Derecho Humano a la Alimentación

Se proyecta garantizar, de manera progresiva que todas las personas del territorio nacional tengan una alimentación adecuada y aceptable según las necesidades de su curso de vida.

  • Convergencia Regional

Se proyecta un proceso de reducción de brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país.