Cáncer, reumatismo, artritis, disentería, infecciones urinarias, alteraciones del sistema reproductivo femenino y hemorragias vaginales posparto son algunas de las dolencias que las comunidades indígenas ticuna tratan con esta planta trepadora.
Este es uno de los hallazgos de Lina Paola Garzón, candidata a doctora en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Amazonia, quien se ha encargado de determinar el uso y manejo dado a la uña de gato en comunidades de Macedonia y San Martín de Amacayacu, ubicadas al sur del departamento del Amazonas.
Según su estudio, la uña de gato es considerada como un recurso valioso en términos culturales, medicinales y comerciales, especialmente por sus propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas e inmunoestimulantes.
“En las comunidades es frecuente el uso medicinal, relacionado especialmente con el tratamiento de afecciones como artritis, artrosis, cáncer, colesterol, tensión alta, anemia, impotencia masculina y gastritis”, indica la microbióloga, quien ha identificado cerca de 18 usos tradicionales. Incluso dentro de su trabajo de campo registró el caso de una mujer de San Martín de Amacayacu que asegura haberse curado de un dolor de matriz –como generalmente lo describen dentro de esta comunidad– utilizando la corteza de la planta.
El uso generalizado que identificó la investigadora dentro de la etnografía realizada con las dos poblaciones estudiadas es el de preparar una infusión con la corteza de la uña de gato y beberla según la dosis recetada por el médico tradicional.
Variedad de especies
Parte del estudio también consiste en comprender cómo crece la planta en el territorio amazónico, lo que le ha permitido a la investigadora establecer que además de las especies Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis –a las que se les conoce normalmente con el nombre de “uña de gato”– se han reportado dos más que en este momento están en proceso de identificación en el Herbario Amazónico Colombiano de Bogotá.
Así mismo ella trabajó con ambas poblaciones en un proceso de cartografía social para hacer un mapa en el que las comunidades identifiquen el tipo de suelo en el que comúnmente crece la uña de gato, que coincide con lo que ellos denominan “suelo abonoso”, donde normalmente crecen los cultivos en Macedonia y San Martín de Amacayacu.
Se espera complementar esta información con un análisis en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), para determinar los elementos fisicoquímicos que poseen los suelos y que permiten que estas plantas crezcan de manera espontánea.
Comercialización
Su comercialización en el mercado internacional, especialmente por Perú y Brasil, se basa en una amplia diversidad de productos derivados, los cuales provienen de materia prima (hojas y corteza) adquirida mayormente de bosques primarios y no de plantaciones o bosques manejados.
En el caso de Colombia es poco lo que se conoce de su nivel de comercialización, aunque se sabe que hay una extracción silvestre en la Región Amazónica.
El propósito de la investigación también es obtener información sobre elementos ecológicos y botánicos que aporten a generar alternativas para un posible manejo agroecológico de la planta en el sur del Amazonas, además de visibilizar y resaltar la importancia del conocimiento local de las comunidades indígenas.
De esa manera se propondrían alternativas que conduzcan a formas social y culturalmente sustentables de producción y comercialización de esta planta medicinal, como la que se está articulando con la farmacia tradicional “Moruapü de la selva” de la comunidad de San Martín de Amacayacu, a partir de 20 especies de plantas medicinales sembradas para actividades relacionadas con el turismo ecológico y la comercialización de productos derivados