DURANTE la II Cumbre de Inversión Social Privada: ‘Impacto Colombia’, se realizó la presentación de los resultados de la séptima edición del Índice de Inversión Social Privada (IISP), con la participación de más de 160 empresas, cuyos ingresos combinados equivalen al 37% del Producto Interno Bruto de Colombia.
Para el año 2022, las inversiones sociales voluntarias, obligatorias y de entidades privadas para el desarrollo, llegaron al 70% de los municipios del país, con un aporte de $ 5 billones aproximadamente. Los rubros con mayores destinaciones fueron: desarrollo socioeconómico, infraestructura y desarrollo rural.
En el reporte se destacó el papel de 291.203 proveedores que hacen parte de las cadenas productivas de estas empresas.
Señala el informe que las inversiones sociales voluntarias fueron equivalentes a 2 veces el presupuesto de los ministerios de Agricultura y Ambiente y el fondo de adaptación juntos, o al menos 1,2 veces el costo del túnel de la línea
Cabe destacar, que los municipios PDET también fueron beneficiarios de tales esfuerzos económicos, con un impacto de cerca de medio billón de pesos, que se invirtieron en infraestructura y adecuación de tierras, reactivación económica y producción agropecuaria principalmente.
Por otro lado, las inversiones ambientales obligatorias, voluntarias y compensaciones fueron de $ 4,1 billones, cifra 3,2 veces más grandes que el presupuesto de 2022 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dirigidos principalmente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y con un alcance del 34% de los municipios del país.
Al evento de presentación asistieron cerca de 250 personas, entre presidentes de compañías, directivos de sostenibilidad, responsables de inversión social privada de las empresas más grandes del país y miembros de la cooperación internacional.
No en vano las ventas anuales de las empresas participantes equivalen al 58% del PIB.
El índice de Inversión Social Privada es una iniciativa de Jaime Arteaga & Asociados que busca promover el desarrollo a través del fortalecimiento de las instituciones y generación de conexiones entre lo público y lo privado.
El informe de gestión destaca que el 80% de las compras se hacen a proveedores nacionales (colombianos) y se realizan en los lugares con operaciones significativas que corresponde a proveedores locales.
En ese mismo sentido, el 88% de empresas participantes afirmó que su compañía cuenta con mecanismos de prevención o protocolos para la resolución de posibles conflictos por discriminación; el 85% de empresas indicó que su compañía cuenta con acciones y mecanismos para responder con equidad a las demandas de conciliación entre la vida, personas, familiar y laboral.
Señala que el 83% de las empresas afirma contar con una política de diversidad e igualdad de oportunidades que promueve la heterogeneidad y elimina cualquier conducta excluyente o discriminatoria dentro de la organización.
- Le puede interesar: Para el 80% de los comerciantes las ventas no mejoran
Gestión de los RRHH
En lo referente a los relacionado con los recursos humanos, el 79% de empresas participantes afirmó que su compañía integra la gestión de diversidad e inclusión como principio transversal de su modelo de negocio; el 57% dijo que su compañía dispone de sistemas o instrumentos para evaluar las políticas de gestión de la diversidad e inclusión.
En esta misma línea, el 53% afirmó que su compañía cuenta con estrategias que favorecen la contratación de personas con algunas expresiones de diversidad (género, edad, discapacidad, origen etnocultural), y el 51% señaló que su compañía tiene definidos indicadores de gestión para aumentar el porcentaje de representación de diversidad e inclusión.
Alineación en participación
El mismo informe señala que las empresas han adelantado 11.434 cursos o talleres de capacitación en diversidad e inclusión, y, además, el 1% de los empleados tienen algún tipo de discapacidad.
Principales aspectos
La sostenibilidad y la inversión social privada se encuentran dentro de los niveles más altos de la jerarquía organizacional.
La plataforma de Objetivos de Desarrollo Sostenible es, claramente, la principal herramienta de alineación jerárquica de la inversión social privada y de la gestión de sostenibilidad.
Aún hay oportunidades de mejora para alcanzar todo el potencial de impacto en el fortalecimiento de las cadenas de suministro en Colombia, y se debe pasar de lo formal a lo real, para lograr un recurso humano diverso e incluyente.
Esfuerzo Financiero
El análisis de inversión estableció que 105 de las empresas participantes en ambas mediciones incrementaron 5% sus inversiones en proyectos sociales y pasaron de $ 2,8 billones a $ 3 billones.
Acciones Ambientales
Por otra parte, en la consulta a las empresas, el 88% de los participantes aseguraron realizar análisis de buenas prácticas para integrar la acción climática (adaptación o mitigación) en la planeación y operación de la empresa; el 86% de las empresas dijo tener medidas o planes de acción identificados y en implementación para reducir la huella de carbono.
Además, el 68% de las empresas dijo tener herramientas o metodologías para identificar y gestionar los riesgos climáticos en sus operaciones o procedimientos internos.
Planeación
En los relacionado con la planeación ambiental, el 59% de empresas participantes afirmó tener la identificación y establecimiento de modelos de negocio bajos en emisiones o resilientes al cambio climático
Prácticas de sostenibilidad
En el aspecto de tareas dirigidas a la sostenibilidad, el 72% de las empresas reportó que incluye la economía circular dentro de sus procesos de producción y gestión de recursos, el 58% de las mismas se han adherido a los criterios ASG, el 46% cuenta con algún sello ambiental y el 29% de las compañías afirmantes cuenta con sellos en gestión de diversidad, género e inclusión.
Conclusiones sobre La Gestión de la Inversión Social
El esfuerzo financiero de las compañías en inversión social y ambiental es evidente. Su contribución al desarrollo del país es transformadora. Aunque la emisión de gases efecto invernadero es una preocupación, las compañías aún muchas no están preparando sus modelos bajos en emisiones y resilientes al cambio climático El sector minero-energético lidera el esfuerzo en inversión social e inversión ambiental (obligatoria y voluntaria).
Conclusiones sobre Sinapsis
Sostiene el análisis de inversión social, que las empresas prefieren cooperar con otros actores privados, antes de construir alianzas con el gobierno y la cooperación.
Pero las prácticas de alianzas varían entre sectores; mientras que las cajas de compensación se distinguen en construir alianzas de inversión con la cooperación internacional, el sector financiero es muy fuerte en alianzas con otros privados, mientras que los sectores de construcción y minero-energético sobresalen en las alianzas de cooperación con el gobierno.
Mecanismos de Impacto Territorial
Por otra parte, el 24% de empresas participantes afirma haber recurrido a mecanismos como obras por impuestos para aportar al cierre de brechas socioeconómicas de los municipios más afectados por la pobreza y la violencia (PDET).
La focalización
La gran mayoría de las inversiones sociales se focalizan en poblaciones vulnerables de toda Colombia y al menos la mitad. Personas en situación de pobreza, niños, niñas, adolescentes y jóvenes son las poblaciones donde se realiza una mayor inversión social privada.
A pesar de aumentar el número de empresas que reportan tener algún tipo de inversión en las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza, parece que los montos de inversión social voluntaria por empresa se redujeron con respecto a los hechos en el 2020.
El reconocimiento
El mayor número de menciones al desempeño de la inversión social privada se asocian al sector minero energético.
La principal variable de reconocimiento de la inversión social privada es la contribución a la comunidad, seguida por el compromiso con el medio ambiente. Cada año aumenta el número de grandes empresas que son reconocidas por la calidad de su inversión social privada.