¿Por qué “Omicron” dispara las alarmas globales? | El Nuevo Siglo
AFP
Sábado, 27 de Noviembre de 2021
Redacción internacional con AFP y Europa Press

Extraoficialmente se bautizó como ‘NU’, pero la Organización Mundial de la Salud la nombró ‘Omicrom’. Independientemente de ello son nombres que hoy asustan mundo. La nueva variante del covid detectada en Sudáfrica y que tiene confirmado hasta el momento un caso en Bélgica, llevó a que Europa activará el “freno de emergencia”: el cierre de la frontera exterior con los países donde se detecten preocupantes mutaciones del coronavirus.

Tan solo horas después de que desde ese país africano, el virólogo Tulio de Olivera confirmara la existencia de  B.1.1.529, variante que según explicó tiene un número "extremadamente elevado" de mutaciones y "un potencial muy alto de propagación", se activaron todos los protocolos sanitarios globales, especialmente los europeos, porque se da por descontado el grave impacto que tendría en el de ya de por sí preocupante cuarto pico que enfrenta ese continente desde hace semanas.

Mientras la comunidad científica espera con inquietud los resultados de los primeros análisis de “Nu”, rebautizada ayer como “Omicron” que confirmarían no sólo su virulencia sino su grado de resistencia a las vacunas, la Organización Mundial de la Salud, tras reunión urgente, manifestó que “hacen falta varias semanas” para tener datos concluyentes sobre la misma y su nivel de transmisión.

El solo anuncio de esta nueva mutación del covid, que pareciera ser más ‘poderosa’ que la dominante Delta, contagió a los mercados globales, registrándose fuertes movimientos en las cotizaciones tanto del dólar como del petróleo.

Pero, ¿por qué Omicron ha disparado la alarma global?

Virólogos, tanto del país detectado como de fuera, coinciden en que lo analizado sobre sus características genéticas y la alta incidencia en la región donde apareció, evidencian que B.1.1.529, bautizada como “Omicron, posee un número de mutaciones inhabitualmente elevado.

 Prueba de ello, explica el británico Ravi Gupta, la variante registra una treintena de ellas (mutaciones) en la proteína spike, la llave de entrada del virus en el organismo. Tras asegurar que ello “es preocupante, y es la primera vez que lo digo desde la Delta", sostiene que en base a la experiencia de las anteriores variantes se sabe que algunas de esas mutaciones pueden conllevar una enorme capacidad de transmisión y una disminución de la eficacia de las vacunas.

Por su parte Vicent Enouf, del Centro Nacional de Referencia de virus respiratorios del parisino Instituto Pasteur sostuvo que "si nos basamos en la genética, es cierto que hay algo muy particular que puede ser preocupante".

El otro aspecto preocupante, y en el que coinciden ambos expertos, es que el número de casos y el porcentaje de covid-19 atribuido a esta cepa está aumentando de manera muy rápida en la provincia sudafricana de Gauteng (que comprende Pretoria y Johannesburgo), donde fue detectado inicialmente.

Sin embargo, Enouf dijo que éstos son hallazgos previos y se necesita más tiempo. "Hay que ser razonables, continuar vigilando y no alarmar completamente a la población", arguyó, mientras que otra experta, la estadounidense Ángela Rasmussen, trinó “los virólogos estamos preocupados. Pero no creo que nadie pueda concluir que todo está en peligro, basándose únicamente en los datos que disponemos".


Le puede interesar: Papa Francisco traerá de vuelta a migrantes durante visita a Chipre


¿Destronará a Delta?

Esa es la pregunta esencial, a la que nadie puede responder por el momento. La variante Delta es prácticamente hegemónica en todo el mundo desde hace meses debido a sus características y que la llevaron a sustituir a la Alfa, cuyo dominio no fue muy prolongado, al igual que Mu o Lambda.

Hasta ahora, Delta es la más robusta y la de mayor velocidad de transmisión. De allí que Europa enfrente una cuarta ola de grave impacto tanto en nuevos contagios como en letalidad. Inclusive la propia OMS sostuvo a comienzos de esta semana que los fallecidos, que ya superaron la barrera del millón y medio en ese continente, podrían sumar otros 700 mil de aquí a marzo.

La mayoría de científicos consideraba que la próxima variante preocupante en aparecer sería producto de una nueva evolución de Delta, pero la sorpresa ha sido que B.1.1.529 pertenece a una cepa completamente distinta.

La situación que se registra en la provincia de Gauteng (foco actual de Un) hace temer que esa nueva variante pueda sobrepasar a la Delta. Aunque no se tiene la certeza.

"Puede suceder que un gran acontecimiento de supercontagio (un solo acontecimiento que provoca un gran número de casos) relacionado con el B.1.1.529 pueda dar la impresión falsa de que suplanta a la Delta", explicó la especialista británica Sharon Peacock, citada por el organismo Science Media Centre.

Por otro lado, la nueva variante parece expandirse por toda Sudáfrica, lo que sería un signo más de su capacidad de rivalizar con la Delta. 

El nuevo enemigo es fácil de detectar gracias a una característica genética que se puede identificar mediante un simple test PCR, antes de proceder a análisis más profundos.

¿Resistente a vacunas?

Por ahora no se puede afirmar que esta nueva variante reducirá la eficacia de las vacunas, aunque todo lo hace temer.

"Hay que verificar si los anticuerpos producidos por nuestras vacunas actuales siguen funcionando, hasta qué nivel y si ello impide los casos graves", explica el científico del Instituto Pasteur, Vincent Enouf.

Para ello se están llevando a cabo pruebas de laboratorio y a partir de los datos reales en los países concernidos.

El laboratorio alemán BioNTech, aliado con Pfizer, espera los primeros resultados "a más tardar dentro de dos semanas", indicó una portavoz, al tiempo que el virólogo francés Etienne Decroly estimó en twitter que “es urgente adaptar las vacunas de ARN y las dosis de refuerzo a las variantes en circulación".

Si bien a casi dos años de la irrupción global del covid su origen y transmisión al humano continúa siendo un misterio, las vacunas desarrolladas -el hito humano del siglo XXI- se mantiene como el arma más eficaz para combatirlo. El mundo es consciente que el virus sigue presente, circulando y que evoluciona, por unas características aún por determinar. De allí que mutaciones como “Nu” generen tal nivel de preocupación global. 


Además lea: Presidente Biden estará en Cartagena del 11 al 13 de diciembre


‘Veto’ a países africanos

Tan solo horas después de divulgarse la detección de la nueva variante por parte de las autoridades sudafricanas los 27 de la Unión Europea, Reino Unido y Singapur (entre otros) suspendieron (inicialmente por 14 días) los vuelos de y hacia África austral, específicamente hacia Sudáfrica, Botsuana, Esuatini, Lesoto, Namibia, Mozambique y Zimbabue, decisión que no impactarán el turismo y la reactivación económica de lado y lado.

Representantes de los Veintisiete se reunieron ayer para estudiar una propuesta de la Comisión Europea para activar el "freno de emergencia" que permite cerrar la conectividad con los lugares donde se reporten potentes mutaciones del coronavirus. Al final de la misma lo aprobaron argumentando no solo lo preocupante de “Omicron” sino por la confirmación del primer caso de la misma en Bélgica. Se trata de una mujer no vacunada que presentó síntomas de covid tras un viaje a Egipto con escala en Turquía y que el Hospital universitario UZ Leuven (Lovaina) identificó como contagio con la nueva variante B.1.1.529.

El “freno de emergencia” que tiene la UE también establece un cierre de la frontera exterior que es potestativo de cada Estado miembro y que, por el momento, no se ha adoptado.

La suspensión de la conectividad área es defendida por gobiernos y virólogos como una forma de contener la propagación del virus. Sin embargo, ello también tiene otra preocupante cara de la moneda: que ello disuada a otros países de hacer pública la aparición de otras variantes en el futuro, porque serían objeto de aislamiento forzado.

El Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 de la OMS calificó a esta nueva variante como "de preocupación" y alertó de que “las pruebas preliminares sugieren un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras que también son de preocupación”.

Agregó que esta variante se notificó por primera vez a la OMS desde Sudáfrica el 24 de noviembre, la primera infección confirmada de ésta procede de una muestra recogida el 9 de noviembre y según los primeros hallazgos en el laboratorio, esta variante no cuenta con uno de los tres genes diana (lo que se denomina abandono del gen S o fallo de la diana del gen S) y, por tanto, la PCR "puede utilizarse como marcador de esta variante, a la espera de la confirmación de la secuenciación".

A la espera de resultados más concluyentes, el gobierno de Sudáfrica aboga por una intensa vacunación para frenar su avance e impacto./Redacción internacional con agencias