Grandes pesonalidades colombianas que en 2021 apagaron reflectores | El Nuevo Siglo
A Abelardo Carbonó se le atribuye la creación de la champeta criolla, con ritmos psicodélicos, que se hizo popular en Magdalena y Barranquilla.
Foto MinCultura
Domingo, 5 de Diciembre de 2021
Redacción Cultura

La reactivación económica y, con ella, la cultural, trajo muchos beneficios para el sector del arte universal y sin duda fue la protagonista de este año. Sin embargo, no todo fue color de rosa en medio de este 2021 de recuperación, pues el camino hacia la salida de la pandemia dejó no solo pérdidas materiales, sino también humanas.

Durante este año el país se conmocionó con la muerte de varias figuras de la cultura colombiana, aunque no solo a causa del contagio del covid-19, sino también por diferentes complicaciones de salud ajenas al virus.

Para recordar sus historias de vida, EL NUEVO SIGLO le trae los nombres de estos artistas, referentes de la música, el teatro, el cine y la televisión nacional, a quienes sus reflectores se apagaron este año.

Abelardo Carbonó

Dueño de un estilo musical propio, una capacidad única para tocar la guitarra y arreglar la música tropical que interpretaba, Abelardo Carbonó, pionero de la champeta criolla, es una de las figuras culturales que fallecieron recientemente. El artista, que logró resonar con la música y los músicos de su región y traspasó fronteras, murió el pasado 22 de noviembre.

A Carbonó se le atribuye la creación de la champeta criolla, con ritmos psicodélicos, que se hizo popular en Magdalena y Barranquilla. Su mayor apuesta era lograr el máximo disfrute, transmitir su alegría y, sobre todo, incentivar a los jóvenes a través de la música, alcanzando la capacidad histriónica que la champeta propicia en la escena urbana, como manifestación danzaria con vibrante presencia musical.

Blas ‘Michi’ Sarmiento

También, otra pérdida reciente para la cultura colombiana, específicamente el 26 de noviembre, fue la de ‘Michi’ Sarmiento. Nacido el 1 de noviembre de 1938 en Soplaviento, Bolívar, Blas fue uno de los grandes maestros de la música tropical colombiana, siendo pionero desde los años sesenta en lo que conocemos como música afrocubana, música antillana o música latina, y que ahora se denomina salsa.

Entre sus trabajos como arreglista se destacan “La Rebelión” y “Musa Original”, interpretadas por Joe Arroyo, y el famoso fandango “Fiesta en Turbaco” del compositor Alberto Morales Betancourt. Además, aseguraba que su música está inspirada en maestros como Pacho Galán, Pedro Daza, Adolfo Garrido y Clímaco Sarmiento, su padre.

En el año 2012, fue convocado a ser parte de la agrupación Ondatrópica, proyecto de experimentación sonora creado por el productor y bajista Mario Galeano y por el productor inglés William Holland.

José Tomás Illera

Por la misma fecha falleció el músico payanés y profesor jubilado de la Universidad del Cauca, violinista de profesión. Illera fue decano de las facultades de Humanidades y de Arte, decano de la facultad de Ciencias Humanas y Sociales, decano de la facultad de Artes, director del Conservatorio de Música, coordinador de Unicauca Estéreo, director de la Orquesta de Cámara de la Universidad del Cauca, director de la Coral Mozart de la Universidad del Cauca.

Además, fue director de la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Sinfónica del Valle, la Orquesta Sinfónica de Camagüey y la Orquesta Sinfónica de Matanzas (Cuba). En diferentes periodos fue miembro del Comité Técnico Nacional de Funmúsica. También se destaca su contribución al crear el Festival Internacional de Piano de la Universidad Industrial de Santander (UIS), luego de la devastación del terremoto que azotó a Popayán en 1983.


Le puede interesar: Diciembre filarmónico: planes para agendarse en Bogotá


Jorge Oñate

Conocido en la industria musical como "El Jilguero de América", el cantante de vallenato falleció a sus 71 años en febrero, luego de sufrir complicaciones de salud tras contagiarse y superar el covid-19.

Oñate nació en La Paz, en el departamento de Cesar, el 31 de marzo de 1949 y fue el único cantante del género vallenato que obtuvo dos galardones de Rey del festival vallenato, 18 Congo de oro, cinco de platino y un sinnúmero de reconocimientos a nivel nacional e internacional como uno de los mejores vendedores del vallenato.

Este referente del género musical será protagonista de la próxima edición del Festival de la Leyenda Vallenata 2022, en el que tendrá lugar un homenaje a su vida y obra en un formato totalmente presencial.

Carlos Benjumea

‘El gordo’ Benjumea, como era conocido, murió en mayo a sus 80 años. El actor colombiano se destacó como uno de los más sobresalientes en la televisión, el cine y el teatro, a lo largo de sus más de 50 años de carrera.

Entre las décadas de los 70 y 80, el bogotano fue uno de los pioneros y maestros del cine colombiano, participando en recordados filmes como “El taxista millonario” o “El inmigrante latino”.

Nacido en 1941, Inició su carrera en las tablas con la obra “Doña Rosita”, la soltera. Desde los 15 años le interesó la actuación y se inscribió para estudiar este arte, que lo llevó durante más de cinco décadas de personajes, dirección y producción.

Manuel Pachón

En febrero el país recibió la lamentable noticia del fallecimiento de este pionero de la televisión colombiana, reconocido por sus participaciones en series como “Dejémonos de vainas” o en radionovelas como “El derecho de nacer”.

Pachón además actuó en las producciones “Padres e hijos”, “Revivamos nuestra historia”, “El caballero de Rauzán”, “Vuelo secreto”, “Escalona”, “El virrey Solís”, “El cacique y la diosa”, “El hijo de Nadia”, entre otras más.

El último proyecto audiovisual en el que participó fue “La ley del corazón” y antes de esta novela, hizo parte de series y programas como “Victorinos”, “Verano en Venecia” y “Sin senos no hay paraíso”.

Alí Humar

Conocido como el “Contador de historias” o “El hombre de los mil cuentos”, Alí Humar falleció en junio debido a complicaciones por una enfermedad pulmonar, agravada por el covid-19.

El artista nació en 1945 en Mesitas del Colegio, Cundinamarca, y es recordado por dirigir el famoso programa familiar y de humor “Sábados Felices”. Así mismo, Humar tenía un talento polifacético, pues además de la dirección también se dedicó a la actuación en novelas como “Los cuervos”, “Lola calamidades”, “Herencia maldita”, “Señora Isabel”, “Copas amargas”, “Castillo de naipes”, entre otras.

También se destacó en el mundo de las tablas, junto a Santiago García en grupo de teatro La Candelaria, así como también en la radio y en la escritura.

Mario Gareña

El nombre de Mario Gareña se inmortalizó en la memoria de los colombianos con canciones como “Yo me llamo cumbia”, “Qué linda” y “Raza”. A sus 88 años el compositor falleció tras sufrir una caída, que deterioró rápidamente su salud.

Su historia en la música se consolidó con sus participaciones en la orquesta de Solari, en Cali en 1951. De allí descubrió que la composición sería su verdadero don, dejando una herencia de letras que han sido interpretadas por innumerables figuras de la música latina.

Diego León Ospina

El actor falleció también en junio, luego de contagiarse de covid-19. León, por esos días estaba trabajando en la producción de RCN “Lala’s spa”, en la que interpretaba al personaje “Saferino”.

León, quien también contaba con una larga trayectoria en la televisión, es recordado por su participación en “Cusumbo”, una producción que presentaba las aventuras y enseñanzas de un niño a los adultos. El actor interpretó, a sus 10 años, a este niño protagonista de la serie televisiva.