En Macondo, el inglés puede ser peor | El Nuevo Siglo
Foto cortesía Mineducación
Domingo, 29 de Abril de 2018
Mario F. Hurtado
Un contrato que entregó en Ministerio de Educación con una universidad que no tiene experiencia en inglés, y tampoco está acreditada, hace que el programa de segunda lengua en los colegios públicos se estanque

__________

HACE dos años escribí una columna titulada “Macondo no sabe inglés”, en ella se hacía una radiografía preocupante sobre los mínimos niveles de los colombianos para expresarse en una segunda lengua, en especial en inglés. Y de paso, se reflexionaba sobre algunos aspectos para mejorar por parte del MEN para fortalecer el programa de Colombia Bilingüe.

 

Hubo acciones que no reflejaban un programa estructurado como afirmar que traían nativos, cuando ante la dificultad de conseguirlos buscaban profesionales de inglés de países no anglófonos. O desarrollar una estrategia de comunicaciones donde se premiaban a estudiantes de buen desempeño académico con un viaje por dos semanas a Estados Unidos, lo cual estaba bien, pues eran niños de escasos recursos, pero mostrarlo como una forma de fortalecer el aprendizaje de una segunda lengua no tenía ningún peso pedagógico.

 

El programa tuvo aciertos como estar estructurado bajo la forma de tener una participación presencial con nativos, eso sólo lo podían hacer instituciones especializadas como “Volunteers Colombia”, experta en intercambio de docentes y en la enseñanza del inglés.  Era un convenio interadministrativo, donde el MEN pone recursos físicos y “Volunteers” la experiencia, los trámites, el conocimiento,  garantizando que los educadores fueran profesores de inglés, profesionales en lenguas con años de práctica. El programa se mantuvo de 2015 a 2017, pero a la llegada de la ministra Giha se cancela el proyecto, a pesar que iba dando resultados. Se busca eliminar la contratación directa, y hacer un proceso abierto que puso en riesgo la efectividad del programa.  

 

El escándalo

 

En la FM el pasado martes Juan David Aristizábal informó sobre una polémica que involucra al nuevo operador y al MEN en serias irregularidades. Según afirma, en el contrato se han invertido más de 70 mil millones de pesos, pues el presidente Santos quería una meta de llevar al 8% de los estudiantes de colegios públicos a nivel de inglés B1. Pero con los cambios del convenio en una fecha muy particular, el 29 de diciembre de 2017 El MEN contrató a la Universidad CUN para traer profesores extranjeros a enseñar, con más de 490 docentes. Según las denuncias de Aristizábal, dentro de los requisitos que tiene la CUN no se exige que hablen inglés, tampoco que tengan experiencia docente, y menos pasado judicial, situación que hasta la Cancillería vio riesgosa, por lo que decidió no autorizar la permanencia a más de 100 profesores.

 

Eso, sin contar que la CUN subcontrató a otra empresa la Fundación Fucse, según Aristizábal, la directora de esta fundación es empleada de la Universidad CUN, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad. Lo que demostraría un conflicto de intereses.

 

¿Por qué la CUN?

 

La forma en que se hizo el proceso debió tener términos confusos o sin duda estuvo muy mal estructurada. Eso se puede concluir para que la ganara la Institución Universitaria CUN. Una universidad que ni siquiera tiene un programa de licenciatura en inglés, que no tiene profesionales en el área, que nunca ha desarrollado ningún programa bilingüe. Para completar las profundas irregularidades no es una institución de educación superior acreditada. ¿Cómo define el MEN los términos de la convocatoria? El Ministerio abre una convocatoria para la enseñanza del inglés y escoge a una institución que no demuestra calidad, que no tiene experiencia en el área ¿Para qué sirve la acreditación institucional si al interior del MEN no se valora para los procesos de selección?

 

En decir, volviendo al “Macondo no habla inglés”, ahora podemos decir que, debido a la política de acabar con las buenas prácticas y la forma irresponsable de continuar los proyectos, el sueño de una Colombia con mayores conocimientos en inglés se perdió. La meta no se va a cumplir, y como suele pasar en el país, llegar y tumbar las políticas que están avanzando sin revisar y sin fortalecerlas no puede mostrar indicadores de progreso.

 

La deuda con el país

 

Con esas acciones irregulares el MEN queda en deuda con el país en materia de inglés. Colombia crece a pasos agigantados en la promoción turística. No en un secreto que en los últimos cinco años el crecimiento del turismo internacional ha sido exponencial. Miles de europeos y estadounidenses, especialmente, están visitando el Caribe, la Amazonia, el paisaje cafetero, Medellín y Bogotá. Pero no tenemos una población preparada para recibirlos. Además, la política no está articulada, ya era hora de tener indicaciones en inglés en las calles, menús en los restaurantes, información básica para los taxistas, una estrategia integral. Pero seguro será una tarea del próximo gobierno, porque con la estrategia actual no habrá buenos resultados.

 

(*) Especialista en educación. Twitter: @hurtadobeltran  La opinión del autor no refleja necesariamente la posición del medio y es responsabilidad exclusiva del que la escribe”