Desempleo afectará negociación del mínimo | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Miércoles, 28 de Noviembre de 2018
Redacción Economía

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) reveló que el desempleo en Colombia volvió a aumentar, pues en octubre cerró en 9,1%, cifra superior en 0,5% con relación al mismo mes del año pasado cuando cerró 8,6%.

El informe Mercado Laboral agrega que la tasa de participación se ubicó en 65,1% y la tasa de ocupación en 59,2%, cifras que se marcaron en el mismo mes del año pasado 65,6% y 60%, respectivamente.

Según el DANE, en octubre de este año la tasa de desempleo en las principales 13 ciudades del país y sus áreas metropolitanas fue de 10,2%, mientras que en el mismo mes de 2017 fue de 9,5%.

Por ciudades, Cúcuta fue la capital con mayor índice de desempleo en octubre pasado (17,9%), seguida de Cúcuta (15,9%) e Ibagué (15%), en tanto las de menor tasa de desocupación fueron Pasto (8,1%) y Bucaramanga (8,2%).

Así mismo, las mayores tasas de informalidad se registraron para el mismo mes en Cúcuta con 70% y Riohacha 62,2%, mientras que la de menor guarismo fue Manizales con 36%.

Juan Daniel Oviedo, director del DANE, explicó que la cifra de aumento del desempleo “no es muy significativa”, y agregó que la población ocupada a nivel nacional es de 23.098.000 personas; la población desocupada llegó a 2.302.000 personas y la población inactiva -es decir, la que en el último año no buscó trabajo- ascendió a 13.602.000 colombianos.

En el período de estudio la población ocupada creció en 16.000 personas, mientras que la población desocupada aumentó en 142.000 y la inactiva en 342.000.

Oviedo explicó que la tasa de desocupación ha crecido en las principales 13 capitales del país y ha afectado especialmente a mujeres de entre 10 y 24 años de edad, mientras que la población inactiva corresponde en su mayoría al sexo femenino con edades entre 25 y 55 años, especialmente amas de casa.

Por último, el DANE informó que por sectores los que más contribuyeron a la variación de población ocupada fueron la industria manufacturera con 0,7% y construcción con 0,4%.

Mientras tanto, el mayor número de ocupados se concentró en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales; y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

Crecimiento del PIB

Las cifras del DANE revelan que en el tercer trimestre de 2018 (agosto, septiembre y octubre) la economía tuvo un repunte de 2,7%, superior en un punto porcentual a la del mismo período de 2017 (1,7%) y 1,7% más que en 2016 (1%).

No obstante, ese incremento es muy inferior con relación al mismo trimestre de 2015 cuando el crecimiento del PIB nacional se ubicó en 3,8%.

Las cifras oficiales indican, además, que en los primeros nueve meses de este año el acumulado del PIB se ubica en el 2,5%.

El salario mínimo

La cifra de crecimiento del desempleo en el pasado mes de octubre preocupa por igual a empresarios y trabajadores, que a partir del próximo 3 de diciembre comenzarán a discutir el aumento del salario mínimo legal para más de 2 millones de trabajadores colombianos.

Fabio Arias Giraldo, fiscal general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dijo que además de la inflación y la productividad, la tasa de desempleo debe ser un factor importante para iniciar las negociaciones con los empresarios y el Gobierno nacional.

Sin embargo, dijo que un elemento que va a pesar mucho en las negociaciones es el nuevo Impuesto al Valor Agregado que salga del proyecto de ley de financiamiento que será discutido en el Congreso de la República.

“Si el Gobierno insiste en que en la nueva reforma tributaria le siguen faltando $7 billones, con toda seguridad que volverán a revivir el IVA para la canasta familiar, y eso va a golpear duro a los trabajadores, en especial a los del salario mínimo, por tanto la cifra que va a satisfacer los gastos de estas personas debe ser muy superior a los de años anteriores”.

En 2017 el aumento del salario mínimo fue de 5,9%, el primero logrado por concertación en más de una década, mientras que en los dos años anteriores fue de 7% por decreto y en 2015 el incremento también se fijó por decreto en 4,6%.

Para esta ocasión, las centrales obreras insistirán en la productividad como tercer elemento a tener en cuenta para la negociación del salario mínimo, mientras el Gobierno habla de un promedio de productividad de todos los factores asociados al crecimiento económico.

“En lo que va de este siglo hay un desfase de 17% sobre la productividad laboral que no se les ha reconocido a los trabajadores y nosotros vamos a exigir en la mesa que ese desfase sea reparado, así sea en varios ajustes”, concluye Arias.

Por su parte, Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga,  Colfecar, consideró que el aumento del desempleo el mes pasado “es preocupante”, si se tiene en cuenta el repunte de la economía en el último trimestre.

Los empresarios aún no definen una propuesta de incremento, aunque Rodríguez advierte que se deben tener en cuenta el índice de inflación y un índice de productividad que debe rondar el 0,5%.

“Lo otro es el desempleo, y sobre todo la calidad del empleo, entonces estamos hablando de un incremento de más o menos el 4%. Tenemos que ser conscientes de que una cifra mayor desestimula la generación de empleo formal”, explicó.

Se espera que para el próximo 11 de diciembre, las partes destapen sus cartas frente a la cifra de productividad que debe ser tenida en cuenta para la negociación del salario mínimo.