No baja la guardia desempleo mensual: subió a 12,7% en enero | El Nuevo Siglo
EL DESEMPLEO sigue afectando más a las mujeres. / Foto: archivo Archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 29 de Febrero de 2024
Redacción Web

EL DEPARTAMENTO Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informa que la tasa de desocupación para el total nacional en enero de 2024 fue del 12,7%, lo que representa un aumento de 2,7% frente a diciembre de 2023 cuando registró 10%.

Frente al comportamiento en enero de 2023, la desocupación fue de 13,7%, con una reducción de 1,0 punto porcentual en el primer mes de este año.

Según la estadística, la desocupación sigue golpeando más a las mujeres con 15,9% mientras los hombres presentan el 10,4%.

Leonardo Trujillo, director de la entidad, explicó que es usual que durante el primer mes del año se presente un pico de estacionalidad debido al alza en la tasa de desempleo del país.

Haga clic aquí para seguirnos en WhatsApp

Añadió que los niveles de desempleo actuales son similares a los de 2018 y 2019.

De acuerdo con el DANE, en términos generales, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca lideraron el aumento en el número de ocupados, seguidos por la Administración pública y defensa; educación; y atención de la salud humana.

Sin embargo, el sector de Información y comunicaciones experimentó una disminución en la cantidad de ocupados. La población desocupada a nivel nacional vio una reducción de 220.000 personas en enero de 2024 en comparación con el año anterior.

Fuerza laboral

Asimismo, la población fuera de la fuerza laboral también experimentó cambios, con un incremento de 254.000 personas en enero de 2024 respecto al mismo mes del año anterior. Además, se reportaron disminuciones significativas en las tasas de informalidad laboral tanto a nivel nacional como en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas.

Para el total nacional, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar para enero de 2024 fue del 10,4%, mientras que en diciembre de 2023 fue del 10,8%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación desestacionalizada preliminar fue del 10,1% en enero de 2024 y de 10,7% en diciembre de 2023.

Para el presidente Gustavo Petro, las cifras de desempleo en enero, “son coherentes al programa de Gobierno en el que propuso salir de actividades extractivas en carbón y petróleo y transitar hacia actividades productivas en agricultura, industria y turismo; y marchamos en la transición económica”.

Los datos también revelaron disparidades de género significativas en el mercado laboral. Las mujeres presentaron una tasa de desempleo del 15,9%, lo que representa un aumento de 5,5 puntos porcentuales en comparación con los hombres, cuya tasa de desempleo fue del 10,4%.

Sin embargo, no todos los sectores experimentaron un crecimiento en su fuerza laboral. Se observaron disminuciones de personal en áreas como el comercio, alojamientos, servicios públicos y actividades profesionales. Estas reducciones pueden ser indicativas de desafíos específicos que enfrentan estos sectores o de cambios en la demanda laboral en el contexto económico actual.

Hay que hacer más

Ante este resultado, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, “la información oficial muestra una lenta generación de empleo en sectores esenciales de la economía como manufacturas, que aportó 115.000 puestos; construcción 51.000 y, como alerta, la pérdida de 15.000 empleos en el sector de comercio”.

Señala la dirigente que “reiteramos el llamado al Gobierno de reactivación, prendiendo las locomotoras en los principales sectores económicos que generan empleo, enviando mensajes de certidumbre, respetando lo pactado que pasa por las vigencias futuras, ya que son una garantía para invertir y que redunda en la generación de puestos de trabajo en el país”.

 

Por otra parte, y de acuerdo con el boletín técnico de fuerza laboral y educación del año 2022, existe una estrecha relación entre la tasa de desocupación con el nivel educativo alcanzado. Las menores tasas se ubican en la población que ha alcanzado niveles de postgrado en los que tanto hombres y mujeres guardan una similar proporción de participación.

La mayor proporción de desempleo se concentra en aquellos que solo han alcanzado la educación media o menor grado de formación. En contraste, el 68% de los ocupados que completaron la educación universitaria son asalariados mientras que el 30% trabaja como independiente.

La calidad del empleo

De acuerdo con Alexandra Ochoa, colaboradora de OBS Business School, si bien los niveles de desempleo son similares a los de la última década en el país con un promedio del 11% de tasa de desocupación, lo cierto es que esta tasa no es suficiente indicador para estimar la calidad en el empleo del país.

La experta señala que la insuficiencia en horas de trabajo, la baja remuneración y altos índices de informalidad son problemas que afrontan las regiones de Colombia y, por lo tanto, son muestra de las deficiencias actuales del mercado laboral y los desafíos en términos de educación hacia un empleo más sostenible.

Asimismo, la falta de certificación de competencias es una debilidad en el mercado laboral, sin embargo, por falta de recursos, desconocimiento de la oferta actual de cursos de formación o afirmar no reportar ningún beneficio de estudiar, tan solo el 9% de la población desocupada realiza cursos de formación.

En contraste, la mayoría de quienes acceden a actividades de formación continua son quienes actualmente se encuentran vinculados a alguna organización y desean mejorar su desempeño laboral con un resultado positivo del 70,9%. Por lo tanto, aunque son pocos los que han logrado conseguir un empleo posterior a un curso de formación, en un 3,3% crearon su propia empresa.

Por otra parte, si el interés es participar de los sectores con mayores ingresos, la encuesta laboral referencia los mayores ingresos laborales según posición ocupacional y ramas de actividad. Las actividades inmobiliarias, financieras y de seguros, la salud y la información y las telecomunicaciones son los sectores con más ingresos en actividades por cuenta propia.

A nivel de ocupación en condición de asalariado, se destacan aquellos asociados a la explotación de minas y energías, actividades financieras, servicios de salud y telecomunicaciones, finalmente, a nivel de ingresos en condición de empresario los ingresos superan en promedio en un 160% en todas las actividades económicas a aquellos independientes que trabajan a cuenta propia y superan en un 50% los ingresos respecto a aquellos en condición de asalariado, por lo que emprender seguirá siendo una oportunidad no solo de mejorar los ingresos de los hogares, sino de fortalecer el desarrollo económico de las regiones del país.

¿Dónde están los jóvenes?

Aproximadamente 3 de cada 10 jóvenes colombianos entre 18 a 29 años se encuentran en el grupo de ‘ninis’, expresión que identifica a aquellos jóvenes que ni estudian ni trabajan, según lo revela un informe del Centro UR para asuntos de la OCDE de la Universidad del Rosario.

De acuerdo con el análisis “Transición de la educación al trabajo: ¿Dónde están los jóvenes de hoy?” realizado por el Centro UR para asuntos de la OCDE de la Universidad del Rosario, más del 25% de la población juvenil mundial se encuentra en esta situación. En el caso de Colombia, el 28,67% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 19,30% de aquellos entre 25 a 29 años se clasifican como ‘ninis’.

Estas cifras no solo superan el promedio de la OCDE, sino que también evidencian las particularidades regionales dentro de Colombia, demandando políticas adaptadas a cada contexto, dijo Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, quien presentó los resultados del informe.

Una de las principales revelaciones del estudio es la necesidad de distinguir entre ninis desempleados, que activamente buscan trabajo sin éxito, y ‘ninis’ inactivos, que no buscan empleo ni participan en la educación. Esta diferenciación es crucial para el desarrollo de programas y políticas enfocadas que aborden efectivamente las necesidades de cada subgrupo.

Según el estudio, los departamentos con el índice más alto de ‘ninis’ entre los 18 a 24 años son Vaupés (58,78%), Amazonas (57,61%), Arauca (56,66%), Vichada (55,93%), Putumayo (55,40%), Chocó (54,62%), Casanare (47,70%) y Guainía (47,23%). Señala el análisis que en estas regiones “hay barreras significativas para la participación en actividades productivas o educativas, lo cual podría traer consecuencias duraderas en su potencial económico y bienestar social”.