El metro no se frenará pese a los recortes: Quintero | El Nuevo Siglo
Gustavo Quintero, secretario de Gobierno. / Cortesía Sec. de Gobierno
Viernes, 31 de Enero de 2025
Redacción Bogotá

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo está abordando la administración distrital la llegada de desplazados provenientes del Catatumbo en términos de atención humanitaria, vivienda y empleabilidad; y qué acciones están coordinando con el Gobierno Nacional para garantizar una solución estructural a esta problemática?

GUSTAVO QUINTERO: En efecto desde el Gobierno distrital estamos atendiendo la situación del Catatumbo en el marco de las competencias que nos corresponden en dos dimensiones:

Una, seguimos recogiendo donaciones que queremos enviar no solamente al Catatumbo, sino además a la región de Guaviare, donde las cosas también están complejas. Hasta el momento hemos recogido una tonelada y media, esperamos recoger muchas más y poder enviarlas. Eso lo hacemos de la mano con la Cruz Roja. 

Y la otra es que venimos ya recibiendo personas desplazadas, no solamente víctimas, sino también firmantes de paz que deben llegar a Bogotá en aras de salvaguardar su seguridad. Para eso, desde la Consejería de Paz tenemos una estructura y un canal de recepción.

Tenemos siete puntos de atención que están desplegados a lo largo de la ciudad, pero además tenemos un punto en la terminal de transporte y ahí están los equipos pendientes de las personas que llegan. Cuando llega la persona, hace una declaración al Ministerio Público y entra en una ruta de atención del Distrito.

Esa ruta es muy importante, porque lo que hace es dar el tiempo de espera para que la Nación decida si la persona, en efecto, es víctima de un hecho de conflicto y ahí arrancan todos los canales de atención del Estado colombiano.

ENS: ¿Cómo afecta el anuncio del Gobierno nacional referente al recorte presupuestal para la primera línea del metro el desarrollo de este proyecto y qué estrategias plantea el Distrito para mitigar el impacto y garantizar que las obras continúen según lo planeado?

GQ: Hasta el momento estamos revisando las consecuencias del pronunciamiento. Estamos esperando también más claridad frente a lo que se anunció por parte del Gobierno nacional y en su momento tomaremos las determinaciones.

Lo que sí sabemos y nuestro principio de acción es que el metro no para, el metro tiene que seguir siendo construido, está avanzando a una buena velocidad, 46 % de avance al cerrar el 2024, vamos a llegar al 65 % proyectado de avance, eso es muy importante y vamos a seguir en ese rumbo.

Obviamente la financiación de la Nación es fundamental y estamos a la espera de lo que suceda también para encontrar o para poder explorar algunas otras alternativas, pero por ahora necesitamos claridad por parte del Gobierno nacional.

ENS: ¿Cuáles son las principales estrategias que tiene la Secretaría de Gobierno para evitar la invasión del espacio público y garantizar su adecuado uso?

GQ: Como lo hemos venido hablando con la población, con los vendedores, vendedoras y con todo el mundo, lo que queremos es organizar el espacio. Para ello vamos a trabajar de la mano. Desde el Instituto para la Economía Social (IPES) vamos a ofrecer alternativas para aquellas personas que trabajan en el espacio público, pero que pueden hacer uso de algunas otras opciones por fuera.

Vamos a regular todo lo que tiene que ver con pactos y con acuerdos con vendedores informales para poder controlar la cantidad que hay en algunas zonas de la ciudad. Ahí hay un aspecto fundamental y es el tema de riesgos. 

El espacio público, por la manera en que está siendo ocupado, está generando alto riesgo, no solamente para las personas que hacen la venta, sino también para el ciudadano o la ciudadana que transita por el espacio público y en general para todas las personas que están ahí, los distintos actores.

Entonces, desde la mirada de riesgos, vamos a controlar venta de armas blancas, venta de licor adulterado, trabajo infantil y el uso de pipetas, porque son acciones que generan riesgo, no solamente al que vende, sino también a quien transita.

ENS: ¿Qué medidas se están implementando para fortalecer la autonomía de las alcaldías locales y mejorar su capacidad de respuesta ante las problemáticas de cada localidad?

GQ: Las alcaldías locales son una prioridad para esta administración. Nos pusimos una tarea y es cambiarles la cara a las alcaldías locales, que dejen de ser vistas desde el ángulo negativo, que comiencen a ser vistas como parte de la solución de los problemas cotidianos de la ciudad y de la ciudadanía.

El alcalde o la alcaldesa local van a estar ahí para que la gente pueda cortar ese problema y para que podamos llegar a resolver esos problemas del día a día, el hueco de la calle enfrente de la casa, el parque, el barrio, ese tipo de cosas. Las alcaldías locales tienen que entregar soluciones y no tienen que ser simplemente objetos de señalamiento por la forma como contratan.

En eso estamos trabajando muy fuertemente, para garantizar transparencia en los procesos de contratación y para garantizar que las acciones de las alcaldías locales muestren resultados en los tiempos en que se deben procesar y que lo que pase en la localidad sea en conveniencia de todos.

Hay un desafío enorme: un alcalde local tiene más de 245 funciones y el alcalde local no tiene una estructura administrativa sólida. El único que responde por el gasto de las alcaldías locales es el alcalde local.

Estamos generando herramientas de gerencia pública para garantizar que esto se gestione de la mejor manera, que ellos tengan herramientas y alternativas a las cuales puedan acudir dentro de la Secretaría de Gobierno y creamos también el gabinete local, que es una instancia que depende del Consejo Distrital de Gobierno, en donde el secretario de Gobierno y los 20 alcaldes se reúnen con las 45 entidades del Distrito y entre todos vamos solucionando y haciendo gestión de los problemas más grandes que tiene cada una de las localidades.

ENS: Hay más de 3.000 documentos extraviados que no han sido reclamados en el Banco de Documentos Extraviados dispuesto por la Secretaría de Gobierno, ¿esto  podría deberse al desconocimiento de su existencia por parte de la ciudadanía, y de ser así, qué estrategias implementan para que esto mejore?

GQ: Tenemos que contar mejor y abrir más canales de comunicación con la ciudadanía para que lo conozcan. A veces el ciudadano tiene que hacer unas vueltas grandes para recuperarlos o para volverlos a sacar, estando el documento en ese banco. Entonces, tenemos que comunicarnos mejor para que el primer paso de un ciudadano cuando se extravíe su documento sea buscar en la Secretaría de Gobierno, por si acaso ahí lo tenemos.

Eso es lo primero, y lo segundo es comenzar a descongestionar todos los trámites que tienen que ver con alcaldías locales y con Secretaría de Gobierno.

ENS: ¿Cuáles son las principales proyecciones y retos que enfrenta la Secretaría de Gobierno para este 2025?

GQ: Son varias, la primera es garantizar transparencia y orientar a las alcaldías locales para que ayuden a resolver la cotidianidad de la gente. 

La segunda es el espacio público, necesitamos organizar el espacio público en la ciudad. La Séptima está desordenada, allí tenemos que intervenir, así como en San Victorino. Son varios lugares en donde vamos a hacer intervención para organizar el espacio público de la mano con los vendedores informales y ofreciendo alternativas para muchos de ellos desde el IPES. 

Y lo tercero, una apuesta por la cultura y la identidad de la ciudad. Vamos a trabajar para que toda la gente vuelva a sentir ese orgullo por Bogotá, reconociendo que el bogotano no es la persona que nace, sino la persona que vive en la ciudad y todos tenemos derecho a estar acá, a hacer uso de la ciudad y a disfrutar de la misma.

La ‘bogotaneidad’ es muy importante, recuperar ese orgullo y hacer que entre todos y todas la cuidemos. Y hacer que el metro se vuelva un símbolo de todos.