“Es momento de que todos pongamos acento en lo social” | El Nuevo Siglo
EL MINISTRO de Hacienda, José Manuel Restrepo, con otro tono y otros planteamientos, lleva adelante el proyecto de reforma tributaria. /ENS
Presidencia
Domingo, 18 de Julio de 2021
Gustavo Veloza

Por Gustavo Veloza Posada / Periodista de EL NUEVO SIGLO

Con la palabra consenso que representa más el esfuerzo de una mayoría y no precisamente unanimidad, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, logró construir un proyecto de reforma tributaria que mirará primero lo social, a la población vulnerable, a los jóvenes, a los microempresarios, al empleo, antes que cualquier otra exigencia como la de las calificadoras.

En seis reuniones regionales donde tuvo la oportunidad de escuchar a la otra Colombia necesitada, valoró miles de iniciativas y luego mediante una intensa labor como de escultor, hizo esculpir y rescatar las que coincidían con la mayor parte de los sectores sociales. Así fue como le dio el diseño definitivo al proyecto de la Ley de Inversión Social que será presentado el próximo 20 de julio al Congreso de la República. Así se lo explicó a EL NUEVO SIGLO:

EL NUEVO SIGLO: Contrario al primer proyecto, este segundo intento de reforma tributaria lo ha recibido bien el país. ¿A qué se debe este cambio?

JOSÉ MANUEL RESTREPO: La gran mayoría de colombianos entiende que este es un momento donde todos tenemos que poner acento en lo social. Hay una feliz coincidencia en muchos sectores de esta sociedad, en que tenemos que atender a los más vulnerables, que tenemos que ser conscientes de la urgencia de extender Ingreso Solidario en número de personas y en un período de tiempo, que somos conscientes de que los jóvenes tienen que tener un camino a través del cual se den subsidios a las empresas para que se vinculen laboralmente, que estamos convencidos una gran mayoría de que se necesita un programa de Matrícula Cero en instituciones de educación superior oficiales para que los jóvenes tengan una oportunidad laboral y tengan la posibilidad de tener experiencia y con ello insertarse de mejor manera en el mercado laboral. Y hay una coincidencia también en la urgencia en la necesidad de apoyar al micro y al pequeño empresario a través de un subsidio a la nómina.  Eso lo veo como un feliz encuentro de muchos factores en esta sociedad que están viendo que esta ley tiene el propósito social y que encuentra en ese objetivo, en ese propósito social, un consenso.

La austeridad

ENS: ¿Qué otro elemento destacaría de esta situación positiva?

JMR: Como positivo es que se está viendo también que hay un esfuerzo del Gobierno nacional en austeridad del gasto público y la lucha contra la evasión y un espíritu solidario de los sectores empresariales por contribuir a ese propósito social, y veo también que hay un consenso en el sentido de que esta iniciativa no toca la clase media, no toca las clases vulnerables, sino que por el contrario a estas últimas las está beneficiando.

ENS: Otro aspecto a resaltar es el respaldo del sector financiero a pesar de que le van a incrementar la sobretasa. ¿Cómo logró convencerlos?

JMR: De hecho, ese fue un trabajo que hicimos con los gremios, con los dirigentes gremiales, un trabajo de diálogo para ver de qué manera se podía acudir a ese sentido solidario que ellos mismos expresaron públicamente. Creo que en ese diálogo se logró construir el interés del sector empresarial por contribuir en este momento al futuro del país. Fue muy valioso que también hicimos el diálogo con el gremio de los sectores financieros y ellos lo que expresaron es que “aunque creemos que el impuesto de esa sobretasa no es el óptimo (a nadie le gusta que le pongan impuestos) estamos dispuestos en este instante a contribuir a ese propósito social y a ese propósito de estabilidad de las finanzas públicas”. Yo creo que eso es positivo y eso lo que demuestra es que a pesar de nuestras diferencias este país es capaz de construir consenso, es capaz no de quedarse en las orillas del puente sino de correr el puente y descubrir que en la mitad del camino hay objetivos comunes que nos convocan a todos.

Las regiones

ENS: ¿Cómo llevó a cabo esa labor en todo el país con reuniones regionales para llegar a ese consenso?

JMR: Una cosa muy importante es que hay que entender el consenso no como una unanimidad de conceptos. Claro que hay voces disonantes, hay voces que seguramente dirán esto me gusta de esta manera o esto me gustaría de esta otra, pero fíjese que al final hay una feliz coincidencia en la gran mayoría de sectores de la sociedad en que hoy se necesita una reforma y yo creo que eso es positivo. Hoy se necesita una reforma que tenga como foco lo social y que hoy se necesita una reforma que acuda al sentido de solidaridad para poder financiarse. Yo creo que esto ha sido un trabajo en donde lo que hemos venido haciendo es recorriendo el país, dialogando con los estudiantes, dialogando con los beneficiarios de programas sociales, dialogando con los empresarios, con los gremios, dialogando con los alcaldes y gobernadores que también están unidos a esta iniciativa, dialogando con los medios de comunicación a nivel regional y haciendo encuentros en las distintas regiones de Colombia. Eso fue lo que quedó reflejado en esta iniciativa que de ninguna manera pretende ser la reforma estructural que se ha soñado en el país por 30 años, pero sí son dos terceras partes de esa reforma, faltaría la tercera parte que eso seguramente le corresponderá al siguiente gobierno. 

Diferencias

ENS: ¿Qué tanto tiene este proyecto del anterior que se tuvo que recoger en el Congreso?

JMR: Hay algunos elementos que estaban eventualmente de pronto escritos de una forma distinta en el proyecto anterior, no podemos dejar de recordar que el proyecto anterior era un proyecto de 170 artículos, este es un proyecto que va a ser más o menos de 35 artículos, muy distinto. Seguramente el proyecto anterior intentaba tocar toda la estructura tributaria del país, este no porque es consciente de que en el contexto actual de la pandemia con sentido empático no podemos afectar la clase media, ni podemos afectar las clases vulnerables ni podemos tocar el IVA, ni podemos tocar el impuesto a las pensiones, ni podemos tocar las personas naturales en el impuesto de renta. Entonces lo que se ha hecho es tratar de recoger aquellos puntos de la conversación nacional, de este esfuerzo llamémoslo de construcción de consenso, con algunos elementos que eventualmente pudieran estar parcialmente en la propuesta anterior. Pero, sobre todo, y más importante, no tanto por recoger sino tratar de lograr aquellos temas en donde hubiera algún común denominador en los distintos actores para que esto se entendiera y que el país entendiera la necesidad, la urgencia de lo social y el sentido solidario de la iniciativa.

ENS: ¿Qué espera que se presente en el Congreso, en la discusión, en el debate a partir del 20 de julio?

JMR: Yo soy un demócrata y como demócrata creo que el Congreso es el escenario natural de las ideas, el debate y las propuestas. Claro que a ese debate llegamos ya con una construcción de consenso con los partidos políticos. Es muy importante que este tránsito de la iniciativa sea, ojalá, lo más ágil posible para que el mensaje de urgencia pueda en un período de julio y agosto tener un proceso de aprobación por dos razones: uno para enfrentar y atender los programas sociales, porque lo social no da espera, no da espera la extensión de Ingreso Solidario, no da espera los subsidios de empleo, no da espera la continuidad de Matrícula Cero a largo plazo, no da espera el subsidio a la nómina a la microempresa. Y dos por ese mensaje institucional a los mercados nacionales e internacionales en el sentido de que Colombia está haciendo la tarea para lograr sostenibilidad también en sus finanzas públicas y que se comprometió responsablemente a hacerlo y que como lo dijo cumple.

Días sin IVA

ENS: En el proyecto de la reforma se destacan los días sin IVA. ¿Cómo cree que el comercio los va a recibir?

JMR: Nosotros somos y estamos convencidos de que los días sin IVA que se desarrollaron en el país fueron instrumentos de reactivación. Primero como lo decía Camilo Herrera de Raddar, en su momento fue el gran detonante del inicio de la reactivación en Colombia, en cada uno de los días sin IVA se vendieron entre $5 y $5.8 millones y por lo menos uno era de bienes con el beneficio del día sin IVA, pero el resto no. La ventaja del día sin IVA es que generaba un mayor nivel de consumo tanto en los productos con el beneficio como a los productos sin el beneficio. Entonces activar el consumo tiene una ventaja y es que se activa la industria y activa los servicios, quiere decir que es un instrumento de reactivación, por eso quisimos dejarlo expresado así porque creemos que es un momento donde se necesita estrategias distintas para reactivar la economía, motivar el consumo, motivar la demanda y con ello generar más producción. 

ENS: ¿Cómo va a ser ese respaldo que se contempla en el proyecto a las entidades territoriales?

JMR: Básicamente nosotros estamos contemplando en esta iniciativa varias cosas. Primero financiar el déficit operacional derivado de la pandemia de los sistemas de transporte masivo, hasta por un monto de 50%, seguramente con un monto cercano al billón de pesos en este año 2021. Segundo vamos a darle recursos pensionales a través de lo que se genera por sistema general de participación por el orden de $2.4 billones que irán para municipios y departamentos en temas de salud, educación y agua potable. Vamos también a flexibilizar como lo hizo el decreto 678 del 2020 el acceso a créditos de tesorería para necesidades de liquidez y vamos a flexibilizar también el acceso a endeudamiento de las entidades territoriales pensando en la reactivación. Aquí hay instrumentos que van encaminados a que los entes territoriales tengan nuevos mecanismos para motivar la reactivación económica.

Los empresarios

ENS: ¿Cuál fue la percepción que usted tuvo al lograr el respaldo de los empresarios?

JMR: Yo creo que ellos naturalmente pues están muy interesados en que Colombia logre sostenibilidad social porque cuando hay sostenibilidad social hay crecimiento, pero también están muy interesados en que Colombia garantice esa sostenibilidad fiscal de las finanzas públicas y que envié un mensaje de tranquilidad a los mercados. Como eran conscientes de esas dos realidades y también el llamado que hizo el presidente Iván Duque de solidaridad de esos sectores, fue fundamental porque los animó. Debo reconocer que la ANDI en primer lugar y después el Consejo Gremial, de inmediato tomaron la vocería y expresaron el interés de desmontar parte de los beneficios de la ley de crecimiento del 2019. Con sentido solidario dijeron “bueno desmontemos algunos de ellos, desmontemos ese aumento del descuento en ICA en el impuesto de renta, no hagamos la reducción en el impuesto de renta y pensemos en una tarifa plana corporativa para que podamos contribuir en este momento”. Pero también que fueran ingresos de carácter permanente por el reclamo y la solicitud de los mercados y de las calificadoras de riesgo, por eso se adopta de esa manera y después aparece el tema de la sobretasa financiera como un compromiso en este momento tan difícil de la historia económica del país.

La deuda

ENS: ¿Cómo va a ser el proceso de llevar la deuda pública al 55% del PIB, eso sí se va a cumplir a partir del otro año?

JMR: No, nosotros tenemos una senda de recuperación, y hemos establecido un camino que arranca con un déficit fiscal este año del orden del 8.6% y el siguiente del 7%. Después empieza una senda de disminución del déficit fiscal y reduciendo la deuda pública hasta el orden de un 60% en algunos años. Pero es muy importante decir, y yo he sido transparente aquí y en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que como esta propuesta representa dos terceras partes del ajuste estructural que necesita el país, faltaría una tercera parte que le corresponde al siguiente gobierno para seguir bajando el nivel de deuda al 55%.

ENS: ¿Cuál es la percepción del Gobierno acerca del crecimiento para este año?

JMR: Nosotros como lo hicimos con el marco fiscal, hicimos una elevación en la expectativa de crecimiento del 5% al 6%. Yo sigo siendo y quiero ser prudente con esa estimación de crecimiento, sé que otras entidades como la OCDE habla del 7.6% otras de 6.5%, del 8%. Yo quisiera que esa fuera una sorpresa positiva para el país, sobre todo que ese crecimiento generase empleo adicional para nuestra gente. Por el momento nos sostenemos prudentemente en el 6% de crecimiento, pero vemos con enorme satisfacción los resultados que se han venido dando recientemente, vemos con satisfacción el comportamiento en los precios del petróleo que están por encima de nuestra estimación de US$63 el barril y todo eso serán seguramente noticias que más adelante puede ser sorpresas positivas para Colombia. 

Lo que piensa de las calificadoras

ENS: ¿Cree que la opinión de las calificadoras va a ser mejor con este proyecto, al Gobierno controlar un poco el gasto y mejorar el aspecto de las finanzas?

JMR: Es muy importante decir que las calificadoras hacen su tarea y Colombia tiene también que hacer su tarea. La tarea de Colombia no es para una calificadora sino para mostrar ese mensaje de tranquilidad y confianza en los mercados internacionales. Pero de paso, claro, esta iniciativa yo creo que va en la línea de lo que las calificadoras mismas han recomendado debería hacerse para lograr sostenibilidad de las finanzas públicas y somos absolutamente conscientes de que hay que hacer otras tareas que Colombia también las está haciendo y yo las estoy haciendo y liderando. Una de ellas es el crecimiento a la economía, y hay un compromiso también con que Colombia crezca y crezca más ojalá de la meta que tenemos del 6%. Cuando hay crecimiento hay empleos y mi compromiso es no solo crecer sino crecer con empleo en Colombia y también tenemos un compromiso con mejorar en nuestro déficit de cuenta corriente y ese compromiso se traduce en diversificar y aumentar las exportaciones no mineras y lo estamos haciendo. De hecho, los primeros cinco o seis meses del año Colombia está creciendo y dando un valor de exportación minera, el más alto en los últimos 8 años, entonces yo creo que estamos encaminados, enrutados en las 6 recomendaciones que han señalado las calificadoras de riesgo para que Colombia vaya construyendo la senda y eventualmente a que se haga un análisis de cómo está la situación del país más adelante.