De acuerdo con el Emisor, en 2021 el flujo de remesas recibidas por los hogares colombianos alcanzó un nivel de US$8.597 millones, con un aumento anual de 24,4%, que no se registraba desde el primer cuatrienio de la década del 2000, cuando su crecimiento promedio anual fue de 24%.
Cabe señalar que, desde 2015 hasta marzo de 2020, los ingresos de remesas venían creciendo anualmente alrededor del 11%, ritmo de aumento interrumpido en marzo y abril de 2020 por la pandemia. La tasa de crecimiento del flujo de remesas de 2021, superior a la registrada por el PIB y por los ingresos corrientes externos, explica su mayor relevancia macroeconómica. En el último año, las remesas representaron el 2,7% del PIB en dólares y el 12,6% de los ingresos externos corrientes.
De acuerdo con el Emisor, las motivaciones para enviar remesas al país de origen son altruismo, suavización del consumo en el tiempo, seguridad, inversión, y motivo herencia o preservación del derecho sobre los legados familiares, entre otras razones. Según esta clasificación, en el caso colombiano la motivación altruista sería la más relevante, como lo documenta un estudio llevado a cabo por investigadores del Banco de la República.
Le puede interesar: Tasas de interés podrían ubicarse en el 6%, para finales de abril
Además, se concluye que los ingresos de remesas al país crecen a medida que la emigración de colombianos aumenta y cuando sus ingresos mejoran, lo cual se aproxima por el crecimiento económico de los países donde los emigrantes se concentran. Aunque menos contundente, el estudio también halla evidencia del aumento temporal de las remesas en periodos de depreciación cambiaria. Estos factores contribuyen a explicar el crecimiento reciente de los ingresos de remesas.
Cabe recordar que la emigración internacional ha sido un fenómeno recurrente en Colombia desde los años sesenta. El número de emigrantes colombianos se elevó de 2,5 millones en 2010 a 3,02 millones en 2020 y, en 2021, su flujo habría sido de 279.831 connacionales. El destino de los emigrantes en los últimos años corresponde en mayor proporción a los Estados Unidos (27%), España (14,9%), Chile (5,7%) y nuevos destinos como Australia y Canadá, mientras que se han reducido los destinos tradicionales como Venezuela, Ecuador y Panamá.