Descentralización de universidades, gran tarea de Bogotá | El Nuevo Siglo
Ricardo Moreno, asesor de despacho del Ministerio de Educación.
Cortesía
Jueves, 19 de Enero de 2023
Redacción Nacional

El acceso a la educación superior en Bogotá ha sido uno de los temas que más cuestionamientos ha generado en la ciudadanía, por cuenta de quienes aseveran que las ubicaciones de las instituciones perjudican el proceso académico. 

EL NUEVO SIGLO habló con Ricardo Moreno, asesor de despacho del Ministerio de Educación, coordinador del grupo de delegados del ministro ante Consejos Superiores y otrora director de Educación Superior en Bogotá, quien explicó que la descentralización de estas instituciones es una de esas grandes tareas que tiene la ciudad.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es el panorama actual de Bogotá en materia de oferta de universidades?

RICARDO MORENO: El panorama de la educación superior es bastante favorable teniendo en cuenta la oferta de la ciudad en materia de instituciones y programas académicos. A diferencia de otras regiones del país, Bogotá cuenta con una oferta tanto de instituciones públicas como privadas que ninguna otra ciudad o región del país tiene.

En este momento tenemos un total de 122 instituciones de educación superior con domicilio en la ciudad, de las cuales 20 son del sistema público y 102 privadas. Las condiciones de oferta que tiene la capital hace que sea una ciudad universitaria con variedad en los diferentes niveles técnicos, tecnológico, profesional universitario y posgradual. 

Eso también se debe a la importante recepción de jóvenes de todo el país, así como a la diversidad de sectores productivos que tienen lugar en la ciudad. Sin embargo, aún hay territorios, localidades y poblaciones que requieren de oferta de educación superior. De los 80.000 egresados de educación media de la ciudad, en promedio un 50 % logran acceder a educación superior, lo que implica un gran reto para los diferentes gobiernos en materia de cobertura y ampliación del sistema público de acceso a educación.

ENS: ¿A qué se debe que la mayor parte de las sedes universitarias de la ciudad están ubicadas en el centro y en el sector de Chapinero?

RM: La razón por la cual gran parte de las instituciones de educación superior de la ciudad están concentradas en una zona geográfica específica se debe a varios factores. El primero de ellos es la constitución histórica de la propia urbe, pues muchas de las instituciones nacen en el centro histórico y se empiezan a ampliar de la misma manera como va creciendo la ciudad. Un ejemplo es el claustro de la Universidad del Rosario y otras instituciones que empiezan a expandirse hacia el norte.

Luego, con la expansión  y su crecimiento urbanístico y de vías de comunicación, hacen que varias de estas instituciones se ubiquen en las localidades del centro y del centro ampliado. Otra razón deriva del uso del suelo y de las normas urbanísticas. Para la construcción de las universidades se requiere de un uso específico que ha venido cambiando durante el tiempo.

Esa concentración tiene unas ventajas y es que el centro de la ciudad es una de las localidades universitarias; no obstante, se hace necesario que cada vez haya más presencia de las instituciones en otras zonas.

ENS: ¿De qué manera podría aportar la descentralización de universidades a la población activa académicamente?

RM: La descentralización de las instituciones de educación superior es una de esas grandes tareas que tiene la ciudad. En el Gobierno de Bogotá Humana se construyeron sedes universitarias en las localidades de Kennedy y Bosa. 

De igual manera, la Universidad Distrital cuenta con una sede en la localidad de Ciudad Bolívar pero aún existen enormes retos de descentralización en localidades densamente pobladas como Engativá y Suba, para lo cual se debe acudir a estrategias innovadoras que no se limiten necesariamente a la construcción de sedes sino a la utilización efectiva y consensuada de instituciones de educación media.

Tanto el Gobierno distrital como el nacional han venido trabajando de manera conjunta con las universidades para crear esas ofertas y permitirles a las juventudes que puedan estudiar aquello que necesitan en sus territorios, lo que los puede hacer felices y llevarlos a cumplir su proyecto de vida.

ENS: ¿Las cifras de deserción universitaria podrían estar influenciadas por la ubicación de las universidades?

RM: No necesariamente existe una correlación directa entre la ubicación de las instituciones de educación superior y los indicadores de deserción. Las condiciones que conducen a que una persona abandone su proceso académico se deben básicamente a tres grandes factores.

Uno es el socioeconómico, condiciones de los recursos para permanecer en el sistema; el segundo está relacionado con las condiciones académicas, y un tercer bloque, con las condiciones propias del bienestar de los estudiantes como salud mental, afectación familiar, entre otras, que son las principales causas que conducen a la deserción.

Ahora bien, las poblaciones que están en ciertas instituciones y los costos derivados de estar en un programa académico sí pueden coadyuvar de manera negativa al primer factor socioeconómico. Es decir, una persona que estudia en una zona donde aumentan los costos de transporte, de alimentación y otros relacionados con su programa, puede tener un problema de permanencia en su carrera pero no necesariamente por el lugar donde se ubique.

Lo que sí puede suceder, por el contrario, es que contar con una descentralización o con una institución de educación superior cerca permite mitigar esos riesgos de deserción en temas como lo económico.

ENS: ¿Desde la entidad lideran iniciativas en torno a la descentralización de universidades?

RM: El programa de gobierno del presidente Gustavo Petro, liderado desde el Ministerio de Educación Nacional, busca aportar al acceso a la educación superior y a la garantía del derecho a la educación superior; por lo cual desde el primer momento este gobierno ha trabajado en el propósito de regionalizar la educación superior y aquí estamos hablando mucho más allá de Bogotá. 

Muchas regiones del país sufren esa misma situación, la oferta educativa con la que se cuenta en ciertas regiones del país no es suficiente o es inexistente. De esta manera, se replica el modelo de centralización que se ve en la ciudad.

A nivel del país, la principal oferta educativa está en las grandes ciudades, en los centros poblados. Es necesaria la estrategia de descentralización y de regionalización para que las universidades y las instituciones de educación superior, especialmente las públicas, puedan tener una oferta educativa en regiones apartadas.