No se aplican todas las normas para castigar violencia contra la mujer | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Miércoles, 22 de Agosto de 2018
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Han funcionado las medidas implementadas para frenar la violencia contra la mujer, como la tipificación del feminicidio?

CLAUDIA MEJÍA DUQUE: Colombia cuenta con un marco normativo importante, deficitariamente implementado por parte del Estado, y la certeza desde las organizaciones que trabajamos en violencia contra la mujer y las niñas, es que si se lograse la implementación tal cual está contenida en el marco normativo, por ejemplo de la Ley 1257, que es la Ley que asegura una atención integral a las víctimas en razón de ser mujer, violencia de género, lograríamos avanzar de manera importante y poderosa en la prevención y en la atención por la violencia a las mujeres y las niñas.

Pero en segundo lugar hay un campo que está mucho menos desarrollado en el país, que consideramos de manera urgente el mayor desarrollo tanto a nivel de la institucionalidad como en las organizaciones de la sociedad civil: y es el campo dirigido a afectar cultura, que es la que legitima, la que permite, la que perdona, la que explica la violencia hacia las mujeres y las niñas.

Esa cultura que parte de la base que hay unas diferencias entre los hombres y las mujeres que son naturales y que entonces no se pueden cambiar, y esas diferencias son las que van generando desigualdades y esa desigualdad es la que alimenta la violencia.

Desde esa segunda perspectiva quisiera resaltar el trabajo desde la Alianza Multisector frente a la violencia contra las mujeres y las niñas, integrada por agencias de Naciones Unidas, por la Defensoría del Pueblo, por el Gobierno nacional y distrital, y organizaciones de la sociedad civil. Estamos impulsando desde hace algún tiempo una campaña denominada ‘Menos mitos más igualdad, más igualdad menos violencia’. Es una campaña con la que buscamos develar esos orígenes, esas ideas que son las que se nos enseñan y las que nos van fomentando esa cultura permisiva de la discriminación, la desigualdad  y por ende de la violencia.

Esta doble perspectiva creemos que hay que fortalecerla para frenar de manera urgente la violencia contra las mujeres y las niñas. Buena implementación de normas poderosas y mucho más trabajo en prevención y un pacto contra esa cultura que explica y permite esa discriminación, y por ende esa violencia.

ENS: ¿Cuáles son los principales mitos que terminan alimentando la violencia contra la mujer?

CMD: Por ejemplo, aquellos mitos que dicen que las mujeres son las encargadas de la familia y los hombres son los encargados de la política. Por ejemplo, aquellos mitos que dicen que en el amor se permite que la sexualidad y el cuerpo de las mujeres sea enajenado a ellas y sea propiedad de los hombres, o que el dicho que precede a muchos de los crímenes contra las mujeres, que ‘si no eres para mí, no eres para nadie’. Es uno de los mitos que explica esa idea de que los cuerpos de las mujeres están al servicio y la decisión de los hombres.

Son mitos que tenemos que resignificar para poder avanzar en una sociedad más igualitaria con las mujeres y por ende menos violenta.

ENS: ¿Qué importancia tiene para el género la llegada de una mujer a la Vicepresidencia de la República?

CMD: Una de las reivindicaciones históricas de las mujeres en Colombia y a nivel mundial en términos de avanzar en una cultura más igualitaria es la presencia y la participación de las mujeres en las instancias de decisión de la sociedad y del Estado.

Esta figura tan común en nuestro país de que mayoritariamente el Estado está representado por hombres es una idea que tenemos que lograr revalorizar, y que en este sentido tanto la llegada de una mujer a la Vicepresidencia como la conformación paritaria del gabinete da un mensaje simbólico importante.

Ahora bien, no basta con que lleguen más mujeres a las instancias de decisión en la sociedad y en el Estado sino que también que las decisiones del Estado avancen en la plena vigencia de los derechos de las mujeres.