Regulación de cultivo transgénicos, a la vanguardia regional: Uscátegui | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 5 de Julio de 2018
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: Se informó que el  área de cultivos transgénicos en el mundo sigue en aumento, ¿qué pasa en Colombia?

MARÍA ANDREA USCÁTEGUI: Colombia hoy en día tiene 24 departamentos que siembran cultivos transgénicos, se siembran aproximadamente 95.117 hectáreas. Tenemos dos cultivos principales que son el algodón y el maíz, y también hay un porcentaje pequeño, algunas hectáreas con flores azules, que son los claveles azules.

ENS: ¿En cuáles departamentos ha tenido más impacto este método?

MAU: El maíz en Meta, Tolima y Córdoba en orden ascendente, y en algodón los principales son Tolima, Córdoba y Cesar.  

ENS: ¿Por qué no se ha avanzado a otros productos agrícolas?

MAU: A nivel global principalmente son cuatro: soya, maíz, algodón y canola, son los productos que hoy en día se comercializan en mayor proporción. Hay como 10 productos desarrollados y que hoy  en día se comercializan en el mundo, como pueden ser una manzana que no se oxide tan rápidamente, hay álamos en China, papaya en Hawái (en Estados Unidos), pero se siembran más a nivel local, a nivel de donde los han desarrollado se  están sembrando.

El proceso de aprobación es muy estricto y creo que esa es una de las razones porqué no hay más productos en el mercado, y es básicamente porque es un proceso estricto que tiene que pasar por diferentes controles o evaluaciones. Cada país que quiera sembrarlo debe tener una regulación para hacerlo, y en Colombia este proceso de aprobación  de estas semillas puede tardar entre 3 y 5 años

Es un proceso que se hace paso a paso, caso a caso y además región por región. Es un proceso costoso que lleva tiempo y que también los desarrolladores necesitan tener gente capacitada para poder desarrollar estos procesos de aprobación.

ENS: ¿La aprobación la da una autoridad nacional o internacional?

MAU: En cada país la tiene que dar una institución, Colombia tiene tres autoridades competentes al respecto dependiendo del uso que tenga este tipo de cultivos o este tipo de alimentos, o este tipo de organismos genéticamente modificados. Si el uso es agrícola o pecuario la autoridad competente es el Ministerio de Agricultura, pero le dio la potestad al ICA para poder hacer las evaluaciones y emitir las resoluciones de aprobación.

Si el producto es de consumo humano la autoridad competente es el Ministerio de Salud y desde hace un año le dio la potestad al Invima para dar las resoluciones de aprobación. Pero hay un comité técnico nacional de bioseguridad donde evalúan diferentes instituciones este tipo de solicitudes. Y hay una tercera autoridad que es el Ministerio de Ambiente si el organismo genéticamente modificado es de uso ambiental, que generalmente son microorganismos genéticamente modificados por ejemplo para usos de biodegradación o temas ambientales, pero todavía no se ha presentado la primera solicitud en este uso.  

ENS: ¿Cómo está la legislación colombiana en cultivos transgénicos?

MAU: Colombia es líder a nivel regional en su regulación, empezó a trabajar desde muy temprano en capacitar autoridades, en desarrollar un marco regulatorio en cuanto a biotecnología u organismos genéticamente modificados, y hoy es líder en poder evaluar, en poder aprobar y en poder permitirle a los agricultores tener acceso a este tipo de tecnologías.

Así como el conocimiento avanza, también las tecnologías avanzan y la regulación colombiana ha ido mejorando en cuanto a términos de actualización, de hacerlo más práctico, de ver qué experiencias han tenido 15 años de adopción de este tipo de cultivos para poder mejorar su regulación