De la mano de Petro, izquierda conquista más poder | El Nuevo Siglo
Los partidos Conservador, Liberal y de La U, tres de las bancadas más grandes del Legislativo, se declararon como partidos de Gobierno.
Domingo, 11 de Diciembre de 2022
Redacción Política

Gustavo Petro es el primer presidente de izquierda en Colombia en su historia, por lo que no pocos ciudadanos han mostrado prevención por los alcances de los cambios que se propone y que quiera llevar al país al desarrollo de esa ideología.

Y esa prevención fue creciendo a medida que su coalición de gobierno fue tomando mayorías en el Congreso y hasta partidos tradicionales como el Liberal o el Conservador decidieron aliarse, a pesar de las protestas de algunos miembros de estas colectividades.

A menos de siete días de haber sido elegido, el gobierno de Gustavo Petro ya había logrado conformar una coalición parlamentaria que le asegurara que la agenda de las reformas legislativas propuesta en campaña tenía una alta posibilidad de ser aprobada durante la primera Legislatura.

Así que el cambio no solo era en la Presidencia; el giro tomaba fuerza desde el Congreso. Por primera vez en la historia del país, la izquierda tomaba el poder.

Los del Gobierno

La coalición de Petro, liderada por los presidentes del Senado, Roy Barreras, y la Cámara de Representantes, David Racero, también incluye a la Unión Patriótica, la Colombia Humana, el Polo Democrático, MAIS, ADA, Comunes y el Partido Verde.

Los partidos Conservador, Liberal y de La U, tres de las bancadas más grandes del Legislativo, se declararon como partidos de Gobierno, lo que no los obliga a votar a favor de sus proyectos, pero sí contenía un gran significado.

En total, tiene en principio el respaldo de 79 de los 108 senadores y más de 140 de los 187 representantes.

En la oposición solo quedaron el Centro Democrático, del expresidente Álvaro Uribe; el Partido Verde Oxígeno, de Ingrid Betancourt, y la Liga de Gobernantes Anticorrupción, liderado por el excandidato presidencial Rodolfo Hernández.

Por su parte, Cambio Radical, el partido liderado por el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras; el Nuevo Liberalismo, de los hermanos Galán; el movimiento Dignidad, de Jorge Enrique Robledo; y el partido Colombia Justa y Libres, de distintos sectores cristianos, se declararon independientes.

¿Cómo ha funcionado la coalición?

Hasta el momento el Gobierno ha obtenido un resultado ideal. Ya se logró aprobar la Ley del Acuerdo de Escazú, el Presupuesto General de la Nación para 2023 y las dos leyes fundamentales en lo político y lo económico: la Paz Total y la Reforma Tributaria.

También fue clave a la hora de votar, por ejemplo, en contra de la moción de censura contra la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, quien no tuvo inconvenientes para mantenerse en su puesto.

A pocos días de iniciar el receso legislativo, también habrá que ver si proyectos como el de la creación del Ministerio de la Igualdad contará con el mismo apoyo. Y tal parece que, aunque la iniciativa ya cuenta con un par de ponencias negativas, no tendrá inconvenientes para convertirse en ley.



Lunares

Sin embargo, ha habido algunos lunares dentro de la coalición, incluso reparos provenientes de los partidos que apoyaron a Petro desde el principio. Por ejemplo, Catherine Juvinao, de la Alianza Verde, ha criticado el trámite que el Ejecutivo le ha dado a reformas como la política y el Código Electoral.

Incluso, también ha criticado con fuerza la reforma política que aún transita por el Congreso: “Una Reforma Política para beneficiar congresistas actuales y cerrar el sistema a nuevos liderazgos, oscurecer la financiación de las campañas, eliminar los conflictos de interés, abrir puerta giratoria ministros-congresistas entre otros adefesios, no tendrá mi voto. Lo siento”, escribió en su momento.

La congresista expresó las preocupaciones de la bancada e hizo un llamado al Gobierno y al Ministerio del Interior para que se realicen algunas de las modificaciones solicitadas; de lo contrario votarán negativamente sobre el proyecto de ley. El documento también contó con las firmas de los congresistas Katherine Miranda, Jennifer Pedraza, Julia Miranda, Daniel Carvalho, Cristian Avendaño, Alejandro García y Carolina Giraldo.

Los verdes también manifiestan que otro de los puntos que se deben tener en cuenta en la reforma política es el de la financiación de las campañas políticas y en este destacan que se eliminan los topes de financiación, algo que “desaparece la sanción de pérdida de investidura por violación de topes”. Además resaltan que esta también elimina “el conflicto de interés de los candidatos frente a sus financiadores privados”.

En el caso de la reforma tributaria, también destacaron el “abandono” que denunció en su momento la representante Carolina Giraldo a su propuesta de impuesto al tabaco y vapeadores, y que finalmente no quedó aprobada.

Para otros proyectos es el Gobierno el que no ha quedado muy satisfecho con la respuesta de la coalición. El pasado martes frente a la aprobación que la Comisión Quinta del Senado dio, en primer debate, a la prohibición de una de las técnicas del Fracturamiento Hidráulico Multietapa (fracking) en el país, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, consideró que la decisión no brinda las herramientas necesarias para su prohibición plena y deja totalmente reducido el proyecto inicial, que apoya decididamente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el gobierno en general.

“Este proyecto como fue aprobado no cumple la promesa de campaña del presidente Gustavo Petro, que busca prohibir el fracking y los no convencionales”, aseguró la ministra.

Del mismo modo, se considera que desde las entidades del Estado como Colpensiones, donde recientemente nombró a Jaime Dussán, o desde la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Gobierno buscará darle salida a sus reformas tanto en el campo de las pensiones como en el caso de implementar las estrategias encaminadas a garantizar la autosuficiencia energética, obtener la viabilidad de los contratos suspendidos y apoyar la ejecución de los contratos vigentes, en el sector de hidrocarburos.

La ‘mano’ del Gobierno en los gremios

Pero al parecer, para el Gobierno no es suficiente con tener esas mayorías en el Congreso; hay quienes hablan de una presunta injerencia de Gustavo Petro en algunos gremios para aumentar el control de ciertos sectores.

Son varias las peleas que ha tenido el mandatario con el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master. En una ocasión Petro abrió la discusión con el líder gremial porque, según dijo, desde la ANDI no se habían entregado los dineros de la paz.  

Ante esto Mac Master le contestó: “No es correcto plantear un falso dilema entre tributaria y paz”. En otra ocasión este último acusó a Petro de liderar una campaña de desprestigio hacia las empresas colombianas.

El Consejo Gremial Nacional trató de calmar los ánimos e invitó a los diferentes actores de la economía a que se unan y eviten hechos que perturben el relacionamiento, sobre todo entre el Gobierno y los distintos gremios del país.

Sin embargo, el Gobierno recibió críticas por la manera en que renunció Roberto Vélez Vallejo de la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros. “Me llamaron del Palacio de Nariño y me dijeron que el presidente quería que este gremio iniciara el proceso de la elección de un nuevo gerente general”, afirmó en la entrega de su balance durante el Congreso Nacional de Cafeteros.

Los comentarios contra el presidente también se fundamentaron por el buen balance que había presentado Vélez sobre su gestión ante los cafeteros.

Opiniones sobre el giro de Colombia

Algunos analistas dijeron en su momento que es evidente el giro de Colombia hacia la centroizquierda, como lo señaló Fredy Andrés Barrero Escobar, decano adjunto de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda: “Las elecciones locales de 2019 pusieron en evidencia el giro político hacia la centroizquierda que estaba dando Colombia. En ese entonces, la pregunta consistió en cuánto de ese giro iba a impactar en las elecciones de Congreso y en las presidenciales”.

Dijo que habrá que esperar a las elecciones regionales del 2023 para “evaluar si estos giros se consolidan o si respondieron a situaciones específicas derivadas de las movilizaciones sociales y los bloqueos”.

Por su parte, Juan Carlos Gómez Benavides, director del Programa CIP - Ciencia Política, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, aseguró que “se espera que haya un cambio importante, no en el modelo económico, pero por los nombramientos de Ocampo y Gaviria en los ministerios de Hacienda y Educación, no va a ser un cambio radical, pero sí un cambio donde se le van a dar prioridades más a los aspectos sociales que al relacionado con el cuidado de las élites, como históricamente se ha hecho en Colombia”.