Reforma a la salud: partidos insistieron en volver a escuchar actores del sistema | El Nuevo Siglo
EN MEDIO de quejas por darle poco espacio a la oposición el presidente de la Cámara Jaime Raúl Salamanca encabeza el segundo debate de la reforma. /Foto @CamaraColombia
Jueves, 5 de Diciembre de 2024
Redacción Política

LA REFORMA a la salud entra a segundo debate en la Plenaria de la Cámara y las bancadas de Gobierno y de la oposición están midiendo fuerzas sobre la manera como se va a dar la discusión en la célula congresional. Como se sabe, bancadas como las independientes y el Partido Liberal, han insistido en que se escuche a la sociedad civil, las organizaciones de médicos y pacientes, así como a otros actores del sector, con el fin hacer algunos ajustes al texto.

En ese sentido, el representante Andrés Forero de Centro Democrático señaló que el Gobierno pretende sacar la reforma en segundo debate a como dé lugar y sin darle participación a los actores del sector salud “lo que vemos es que el Gobierno nacional pretende ‘pupitrear’ la reforma a la salud mientras que la mayoría de los colombianos está comiendo natilla con buñuelos y está oyendo villancicos”.

“Esta lamentablemente es una reforma que va a desbalancear el sistema de salud tal y como lo conocemos, es una reforma que avanza hacia una estatización y que fragmenta los recursos y disminuye la atención y que adicionalmente y vemos con preocupación que va darle mayor poder de determinación a los alcaldes y gobernadores para que hagan contratación a dedo y sin ningún control de fiscalización. Vamos a tratar de evitar que se apruebe, pero sabemos que a pesar de los escándalos que se están revelando contra el Gobierno, muy seguramente logran la aprobación en Cámara. más no así en senado”, puntualizó Forero.

A su turno, el representante Germán Rozo, del Partido Liberal manifestó que “el Partido Liberal ha estado tratando de concertar una reunión interna con todos los miembros de la bancada, para empezar a escuchar qué postura vamos a adoptar los miembros de la Comisión Séptima y las propuestas que teníamos han quedado planteadas, fueron discutidas y algunas aceptadas. Sin embargo, acordamos que es importante continuar en el avance de la discusión de la reforma y es muy importante escuchar a los otros 29 congresistas que hacen parte del Congreso en la plenaria y ver cuáles son los aspectos que consideran preocupantes porque desde la misma Dirección Nacional el presidente César Gaviria ha manifestado preocupación por la actual reforma a la salud. Sin embargo, sigue abierta la posibilidad de concertar y seguir en la discusión en estos momentos”.

Voces de inconformidad

Por otra parte, la representante de la Alianza Verde, Martha Alfonso, explicó que, aunque el texto tiene pocas variaciones en comparación con el anterior, se trata de un articulado más consensuado, “esta es una reforma que en esta segunda versión termina incorporando a las EPS mucho más de lo que nos gusta”.

Dijo también que “las EPS no mejoraron la calidad del sistema de salud en Colombia, sino una crisis financiera que el Estado ha tenido que entrar a resolver para evitar la caída del servicio. La negociación que hace el Ministerio de Salud termina respetando en demasía lo que ya existe. Se desnaturalizaron propuestas que ya teníamos establecidas en la reforma anterior y le da mayor participación a las EPS en muchos aspectos y que han venido haciendo de manera monopólica desde hace 30 años”.

“Afortunadamente no se negoció la rectoría del sistema ni la eliminación de la intermediación financiera, para que pudiera la Adres administrar los recursos de la salud que son 100% públicos. Muchas entidades y actores del sistema, se van a ver sometidas y regidas por las EPS como ha sucedido desde hace 30 años, hay que permitir el avance de la reforma para hacer ajustes al sistema de salud que lo requiere con urgencia”, señaló Alfonso.

Posteriormente, la representante de la Coalición Centro Esperanza Jennifer Pedraza afirmó al respecto que “ninguno de los comentarios de las organizaciones de la salud fue tenido en cuenta para presentar la ponencia para el segundo debate, por eso fue que nosotros volvimos a luchar aquí en el Congreso de la República para que se escucharan en la plenaria de la Cámara de Representantes a esas 51 organizaciones quienes expresaron su deseo de participar en las audiencias públicas y ser tenidos en cuenta”. Frente a estas afirmaciones, algunos parlamentarios insistirán en el archivo de una propuesta que ya se hundió en la legislatura pasada.