Sector palmero no debe ser visto como victimario: Mesa | El Nuevo Siglo
Domingo, 18 de Diciembre de 2011

Aunque no se conocen cultivos ilegales, no se descartan por las dificultades que vive el país.

En varias ocasiones la agroindustria palmera del país ha sido estigmatizada por el mal uso de tierras y los cultivos ilegales. Sin embargo, el presidente de la Federación de Cultivadores de Palma (Fedepalma) Jens Mesa aclara que hace 15 años se presentó un caso de ilegalidad y que por eso el sector palmero no debe ser visto como victimario.  
En entrevista con EL NUEVO SIGLO, Mesa habló del uso de tierras, de los buenos resultados del sector y de cómo la palmicultura aporta al progreso y bienestar de muchas comunidades.
EL NUEVO SIGLO: Un informe de la FAO indica que en Colombia se ha incrementado la corrupción en el uso de tierras y que estas están siendo utilizadas en el cultivo ilegal de palma. ¿Cómo ve Fedepalma la afirmación de la FAO?
JENS MESA: Cuando leí el informe de la FAO me di cuenta que al parecer las notas de prensa no se compadecen realmente con el texto del informe. El informe no es un estudio muy riguroso, pero sin lugar a dudas vuelve a poner sobre el tapete temas que se han debatido en los últimos 15 años; lo que vemos es que se vuelve a traer a colación lo que se vivió en la zona de Jiguamandó y Curbaradó.
ENS: ¿Cuál fue esa situación de hace 15 años?
JM: En la zona de Jiguamandó y Curbaradó se adelantaron proyectos por parte de algunas personas que quisieron incursionar en el cultivo de palma y que no lo pudieron consolidar; lo que pasó fue que ese proceso que adelantaron dañó la buena imagen que tenía el sector. Además, es claro que no fue responsabilidad de palmicultores, sino de un grupo de personas de otros orígenes y con dineros de procedencia realmente muy cuestionable.
ENS: ¿Podría relacionarse el informe de la FAO con el tema de los biocombustibles?
JM: El tema de Jiguamandó y Curbaradó es lo que está relacionado en el informe de la FAO como un ejemplo y ellos tratan de ligar esto con el tema de los biocombustibles; pero es bueno recordar que la palma primero que todo es una fuente de alimentos que también sirve para otros usos.
ENS: ¿Entonces, cuál es la realidad?
JM: De alguna manera creo que si uno lo pone en la perspectiva correcta el sector palmero colombiano es una víctima de esa situación que se presentó. Lo que quieren hacer algunos, por razones de orden político, es volver victimario un sector como el de la palma, tergiversar la realidad y no reconocer el aporte que tiene este sector al progreso y al bienestar de muchas comunidades.
ENS: ¿Cuál sería la conclusión?
JM: Actualmente se cultiva palma en 108 municipios del país. Entonces por un esfuerzo de unos señores que no tienen nada que ver con este sector no se puede seguir pensando, 15 años después, que esa es la realidad de la palma. Me parece que es o falta de información de algunos actores o una actitud perversa por parte de otros.
ENS: ¿Actualmente se han encontrado casos de ilegalidad?
JM: No tengo realmente presente casos como los que se hablan allí, pero soy consciente de que en países como Colombia, con las complejidades y dificultades que hay, con el narcotráfico que se vive, con la corrupción que tenemos, pueden llegar, en algún momento determinado, actores que hagan mal uso de tierras.
ENS: ¿Qué le diría usted a Colombia?
JM: Puedo dar fe que en un sector como el liderado por Fedepalma estamos cuidando que eso no ocurra y que quienes ingresen a nuestra Federación no tienen ese tipo de comportamientos, que son absolutamente repudiados, rechazados, por nosotros y que incluso tenemos toda la disposición de denunciarlos cuando se presenten.
<INTERTIT>Producción creció 23% pese al invierno
ENS: ¿Cómo fue la producción de palma en este 2011?
JM: El sector de palma muestra unos indicadores muy positivos, la producción anual creció 23 por ciento frente al año anterior, con lo cual recuperamos lo que habíamos perdido en la producción total del 2010. Además, este resultado nos permite mejorar nuestros indicadores de productividad y ponernos nuevamente en un sendero que traíamos de tiempo atrás.
ENS: ¿Qué cambió el sector para mejorar esa productividad?
JM: El tema de la productividad es uno de los propósitos que tenemos a través del gremio, trabajamos con todos los productores para que adopten paquetes de buenas prácticas agrícolas y de buen manejo de las plantaciones, de tal manera que podamos tener un sector muy productivo y muy competitivo.
ENS: ¿Qué regiones muestran los mejores resultados?
JM: Colombia palmera se mueve en cuatro regiones: los Llanos Orientales, el Magdalena Medio, la Costa Atlántica y el Sur Occidente del país con epicentro en Tumaco. Los Llanos es la zona del país que ha mostrado un comportamiento mejor en la producción, con un crecimiento de 43 por ciento frente al año anterior; también la zona del Magdalena Medio y la Costa Norte tuvieron buen desempeño.
ENS: ¿Y qué ha pasado en Tumaco?
JM: En el caso de Tumaco hemos visto los estragos de la pudrición de cogollo, donde de 35 mil hectáreas que llegamos a tener en producción, se han perdido 30 mil; con esto podemos decir que Tumaco desapareció, por algunos años, de la geografía productiva palmera.
ENS: ¿Pero, ya se está trabajando en la renovación?
JM: Sí, ya se han recuperado 15 mil hectáreas que lentamente entrarán en producción y esperamos recuperar el resto de áreas. Aunque vale la pena resaltar que en otras zonas también se sintió el impacto de la enfermedad, pero con menor fuerza sobre su desempeño global.
ENS: ¿Cómo ven los palmeros el tema de infraestructura?
JM: El crecimiento de la producción nos ha puesto nuevamente sobre la mesa la problemática que está enfrentando el país con su infraestructura. El país tiene mucha precariedad, toda la producción adicional de aceite que estaremos obteniendo hacia el futuro necesariamente hay que canalizarla a los puertos para la exportación y no hay cómo.
ENS: ¿Cuál es entonces la situación para el sector?
JM: La falta de infraestructura encarece enormemente y en algunos casos llegaría a ser no viable el desarrollo de muchas actividades productivas porque la logística termina contrarrestando todos los esfuerzos que los productores hacen en sus predios.
ENS: ¿Qué región es la de mayor preocupación?
JM: Los Llanos Orientales. El acceso está muy limitado, la vía fluvial no funciona aún. Hay que trabajar muy fuerte en abrir por lo menos dos alternativas para llegar a los puertos de exportación; el río Meta-Orinoco es una vía que podría viabilizarse, como lo ha hecho Brasil por ejemplo, pero hay grandes limitaciones para hacerlo.
ENS: ¿Y cuál es la otra opción?
JM: Un ferrocarril se hace inaplazable para mover la carga y para que ponga a ese territorio en condiciones competitivas para los mercados internacionales, de otra manera su futuro se puede ver comprometido por la falta de infraestructura.
ENS: ¿Cómo afectó el invierno la producción de palma?
JM: Venimos de una afectación en la temporada invernal anterior, en la zona del Magdalena Medio y la Costa, que aún se sigue presentando, pero lo importante es que Colombia debería hacer una profunda reflexión de toda la improvisación que ha tenido alrededor de muchos temas, para mitigar los daños de las lluvias que son recurrentes y que con el cambio climático se van a agudizar.
ENS: ¿Cuál sería la mejor solución?
JM: Con los recursos que vienen de regalías y con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales se podrían manejar los temas ambientales. Además, toda la adecuación productiva hay que ponerla en marcha para que realmente a futuro no sigamos padeciendo lo que hoy vivimos, porque no se han hecho las cosas que se debían haber hecho.

Los retos para 2012
ENS: ¿Cómo trabajarán ese tema de la imagen?
JM: Tenemos que seguir trabajando estos temas de imagen porque desafortunadamente nos hemos visto afectados y este es un sector con gente muy buena, que podrá dar mucha más contribución al país en bienestar para las zonas rurales y muchas comunidades; entonces no podemos permitir que se frustre la posibilidad que hay alrededor de la agroindustria de la palma de aceite.
ENS: ¿Continuará el plan contra la enfermedad del cogollo?
JM: Claro que sí. Seguimos trabajando en el tema de recuperar todas las zonas afectadas por el problema del Cogollo, en eso estamos muy comprometidos y si hay el financiamiento y los apoyos necesarios adelantaremos las obras de recuperación.
ENS: ¿Y en productividad, cuál es la meta para el 2012?
JM: Tenemos el propósito de continuar recuperando la productividad del país. Nuestro compromiso como empresarios y como productores es tener unidades altamente productivas para tener el mejor desempeño que sea posible. Nuestra meta es superar el millón de toneladas de aceite de palma al año y creo que en pocos meses vamos a poder contarle a Colombia que hemos alcanzado esa meta.
ENS: Fedepalma cumple 50 años. ¿A qué le apostarán los próximos años?
JM: Sí, el próximo año nuestra Federación cumple 50 años de vida, ese es un motivo de alegría, celebración y de empuje para seguir fortaleciendo nuestra institucionalidad, buscar nuevos proyectos y consolidar otros como el de biodiesel. El Gobierno nacional ofreció que la mezcla de biodiesel y biocombustibles fuera del 20 por ciento, confiamos que el Gobierno cumplirá su palabra y que se abrirá el espacio para que los biocombustibles a través de materias primas agrícolas puedan llegar a ese porcentaje.
ENS: ¿Qué esperan de los Tratados de Libre Comercio?
JM: Son algo que ya está dado y que tenemos que trabajar con ellos, sabemos que el escenario será de más competencia y nos venimos preparando para eso; tenemos un producto muy bueno como es la palma de aceite y confiamos que al lado de los esfuerzos empresariales estén los del Gobierno nacional para brindar una agroindustria competitiva.
ENS: ¿Qué le piden al Gobierno nacional?
JM: Reiterar que las condiciones de infraestructura nacional exigen un replanteamiento; si no hay mercado nacional para algunos productos, llevar esa producción primaria a los mercados de exportación en algunos momentos va a ser imposible por la infraestructura, que es falta de responsabilidad del Estado. También vemos una brecha muy grande en temas de seguridad y de justicia y si el Estado no hace lo que le toca, va a afectar la competitividad de los renglones colombianos, dentro de ellos la palma.