Una investigación de variación genotípica y fenotípica de poblaciones de especies de peces reófilos presentes en el área de influencia del proyecto de Hidroituango, permitió encontrar dos nuevas especies de bagre sapo en el río Cauca.
- Le puede interesar: Incrementar la diversidad de plantas reduce necesidad de pesticidas
El estudio se viene adelantando desde 2014 con el fin de prevenir, mitigar, controlar y compensar los impactos generados por la construcción y operación de la obra.
Para ello, EPM y la Universidad Nacional aunaron esfuerzos técnicos, financieros y administrativos con el fin de evaluar la diversidad y estructura genética, así como los cambios fenotípicos de diferentes poblaciones de peces en los sectores medio y bajo del río Cauca.
Debido a que se contaba con muestras recolectadas antes de la construcción de la represa, se generó información de referencia para el futuro monitoreo de la calidad genética de estas especies, que brinde elementos importantes y acertados con respecto al manejo de estas especies en la cuenca.
En un principio se inició el estudio con 14 especies de peces que, por su área de distribución, se creía que su ruta de migración atravesaba la zona de construcción del embalse. Ahora, con la información obtenida se sabe que solo cuatro de estas especies tenían la capacidad de pasar dicha zona (bocachicoProchilodus magdalenae, pataló o jetudo-Ichthyoelephas longirostris, capazPimelodus grosskopfii y bagre sapo-Pseudopimelodus magnus).
Adicionalmente, se han venido estudiando otras especies de interés pesquero como: bagre rayado, nicuro o barbudo, sabaleta, comelón, vizcaína, blanquillo, doncella, arenca y chango. Para lo cual dentro de los análisis que vienen siendo efectuados se cuenta con el descubrimiento de dos nuevas especies de bagre sapo; Pseudopimelodus magnus, la más grande del género, y Pseudopimelodus atricaudus, el “cola negra”.
Desde 2019 un nuevo convenio permite evaluar además la calidad genética de individuos confinados en dos estaciones piscícolas, lo cual busca avanzar en procesos de investigación en reproducción y alimentación de manera acertada en pro de la conservación de especies del río Cauca.
- Le recomendamos: Apuesta por conservación de ecosistemas estratégicos
Este convenio, que consiste en identificar de manera general la variabilidad genética de un banco de peces de los sectores medio y bajo del río Cauca nace después del cierre de compuertas en 2019, donde el bajo caudal y la disminución del nivel del agua en algunas zonas del río produjo la muerte de algunos individuos.
“El propósito principal de este trabajo es asegurar que se mantenga la diversidad genética de poblaciones de peces de interés pesquero y especies endémicas de interés ecológico como las sardinas del género Astyanax, las cuchas de los géneros Hypostomus y Panaque, entre otros”, señala EPM.
Estos proyectos liderados por EPM en asocio con diferentes entidades entre ellas la Universidad Nacional han permitido conocer diferentes aspectos biológicos de especies endémicas de Colombia que todavía no se habían estudiado, así como el descubrimiento de nuevas especies presentes en nuestro país.
Agrega que “la información obtenida ayuda a priorizar medidas adecuadas en el manejo y conservación de especies que así lo requieran. Estas medidas están determinadas por los aportes científicos en la distribución y delimitación de las especies que se han venido realizando gracias a los estudios de diversidad genética, fenotípica y el desarrollo de herramientas para estudiar peces endémicos de Colombia”.
Otra alianza de EPM es con la Universidad de Córdoba, que tiene entre sus fines desarrollar estrategias de conservación “ex situ” (fuera de su ambiente) de las principales especies de peces migratorios de la cuenca media y baja del río Cauca.
Estas estrategias de conservación involucran actividades de conservación “in vivo” e “in vitro”. Esto significa que para las actividades de conservación “ex situ in vivo” ejemplares de especies como bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum), blanquillo (Sorubim cuspicaudus), capaz (Pimelodus grosskopfii), nicuro (Pimelodus yuma), pataló (Ichthyoelephas longirostris) y comelón (Megaleporinus muyscorum) capturados en el Medio y Bajo Cauca se adaptaron a condiciones de cautiverio para estudiar su biología reproductiva con el fin de desarrollar tecnologías de reproducción en cautiverio.
A la fecha se han logrado avances importantes en la reproducción en cautiverio de blanquillo y comelón con inductores hormonales (gonadotropinas y análogos de GnRH) y se han establecido protocolos exitosos de larvicultura y producción de alevinos de estas especies de peces. También se ha podido caracterizar la calidad del semen de cuatro especies: bagre rayado, blanquillo, pataló y comelón.
De las dos últimas especies es importante anotar que son los primeros registros que se conocen sobre la característica seminal de estas especies (pataló y comelón) en el país, lo cual es un gran avance para la investigación en reproducción de ambas especies.
Estos resultados muestran que los machos de las cuatro especies en mención (bagre rayado, blanquillo, pataló y comelón) se han adaptado exitosamente al cautiverio, desarrollando semen de buena calidad. Además, se iniciaron los estudios de criopreservación de semen de estas especies de peces, con avances importantes en la estandarización de protocolos de criopreservación de semen de bagre rayado y pataló.