Bogotá celebra el Día Internacional de la Lengua Materna | El Nuevo Siglo
Para los niños de 7 a 12 años se presentarán capítulos de las series "Sailandia" (en creole) y "Woumainkat Negwebul".
Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica
Viernes, 17 de Febrero de 2023
Redacción Cultura

Mañana se conmemoran el Día Nacional de las Lenguas Nativas y el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha cobra especial relevancia para la comunidad sorda dado que en 2016 la Lengua de Señas Colombiana también fue reconocida dentro del grupo de las lenguas nativas del país.

Según los estudios, la diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. ¿Sabía usted que cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose así todo un patrimonio cultural e intelectual? Se dice que el 43 % de las 60.00 lenguas que se hablan en todo el mundo están en peligro de extinción. Por ello existe el Día Internacional de la Lengua Materna, una jornada que pretende proteger los idiomas y dialectos de forma mundial.

Por eso, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes invita a los niños y niñas de primera infancia a disfrutar de las series "Anancy in the land" y "Felizia del mar", dos lindas historias en creole, la lengua materna del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Para los niños de 7 a 12 años se presentarán capítulos de las series "Sailandia" (en creole) y "Woumainkat Negwebul" (en lenguas indígenas wayuu y gunadule). También habrá episodios en portugués y español con distintos acentos latinoamericanos de la serie "Ventanas al mundo".

Los adolescentes podrán ver al "Profesor Súper O", quien brinda herramientas para usar correctamente la lengua castellana. Adicionalmente estará en la pantalla de #eurekaTuCanal el cortometraje "Kuri Iaku", protagonizado por dos niños indígenas del pueblo inga.


Le puede interesar: Burgerville, el festival temático que rinde tributo a la hamburguesa


Producciones

La invitación es a no perderse dichas producciones, para celebrar esta fecha que tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe. En detalles, estas son las series para conmemorar la fecha:  

"Woumainkat Negwebul": En el marco de la pandemia del covid-19, niños de los pueblos indígenas wayuu (Colombia - Venezuela) y gunadule (Colombia - Panamá), a través de sus voces y dibujos, relatan cómo vivieron la llegada de esta nueva enfermedad desde sus territorios ancestrales.

Felizia del mar es una niña de siete años, residente de la Isla de Providencia y su lugar favorito es la playa. Aunque no puede oír las olas o las aves, ella puede ver lo hermosa que es la vida y sentir con el corazón la melodía de la naturaleza.

"Anancy in the land" relata las travesuras de Anancy, una araña que hace parte de la mitología raizal de la herencia africana.

El "Profesor Súper O": La Cevichica y Jamilson en cada episodio se enfrentan a seres que no tienen vergüenza en cometer terribles errores idiomáticos.

"Ventanas al mundo": En una primera instancia, el proyecto propuso a niños y niñas que enviaran dibujos de lo que veían o les gustaría ver a través de sus ventanas. Aparecieron temores, miedos, preguntas. Pero también aparecieron la esperanza y las ganas de atravesar esas ventanas.

En Colombia existen 68 lenguas nativas: las indoamericanas habladas por los pueblos indígenas, las criollas habladas por las comunidades afrodescendientes, la lengua romaní hablada por el pueblo gitano y la Lengua de Señas Colombiana, que representa a la comunidad sorda del país y fue reconocida como lengua nativa por su riqueza gramatical y porque al igual que las lenguas orales, posee un amplio vocabulario que permite a las personas sordas significar su mundo y comunicarse. Esta lengua además se constituye en el principal rasgo de su identidad, por lo cual forma parte del patrimonio cultural del país.