"Candidatos tienen desinterés en industria" | El Nuevo Siglo
Foto archivo
Viernes, 6 de Abril de 2018
Redacción Economía

Voceros del sector industrial colombiano mostraron su preocupación por la indiferencia con que las campañas políticas han tratado la situación de postración en la que se encuentra el aparato productivo nacional y reclamaron de los candidatos propuestas concretas que apunten a la recuperación del sector manufacturero.

Para lograr un mayor crecimiento de la producción industrial en el país se requiere de encadenamientos productivos entre distintos sectores de la economía, señaló Enrique Daza, Director de la junta directiva de Cedetrabajo.

El dirigente dijo que actualmente en Colombia no hay una articulación económica y varios sectores de la industria han venido perdiendo liderazgo y son los que mayor capacidad de encadenamientos productivos tienen.

El dirigente señaló que se ha venido informando a los candidatos a la Presidencia sobre el estado de postración de la industria en el país, para que se adopte una política que saque de la situación de estancamiento en que se encuentra el sector productivo en Colombia.

Dijo que preocupa la desindustrialización que sufre el país y la poca atención que esta situación tiene en las campañas políticas que se desarrollan en la actualidad.

 

Sectores clave

Dijo el directivo que hay varios sectores que pueden jalonar un crecimiento de la industria si se toman los correctivos necesarios.

Ellos son los de maquinaria, metalmecánica, textil, papel, molinería, energía eléctrica, equipo de transporte y transporte terrestre.

Destacó cómo estos sectores usan insumos que son producidos por otras áreas de la industria, lo que hace que se produzcan los encadenamientos que llevan a que la producción en el país avance.

El estudio realizado por Cedetrabajo y Proindustria indica que se puede decir que la economía de un país tiene “éxito” si a lo largo del tiempo logra producir más riqueza a medida que mejora su aparato y técnica productiva, además de sus prácticas económicas, mientras que en el caso contrario, “fracasa”.

Es decir, depende de las políticas que se ejecuten y cómo se ejecuten, pues a través del tiempo la estructura económica puede modificarse para acercarse o alejarse a unas metas de generación de riqueza que conllevan mayores o menores niveles de bienestar.

Es necesario entonces conocer la generación de riqueza a largo plazo de un país. Aunque es posible generar y agregar valor en todos los sectores de la economía, la literatura económica señala que el sector industrial cuenta con ciertas ventajas naturales que lo constituyen como un sector prioritario para la creación de riqueza y como el sector con mayor capacidad de agregación de valor, de sofisticación y contendido tecnológico, así como el que más genera externalidades positivas- beneficios del aprendizaje- al resto de la economía.

Es por esta razón que se ha demostrado una correlación positiva entre la profundización industrial de un país y su crecimiento a largo plazo, hacia sendas de progreso.

 

Minería no produce desarrollo

Para el centro de estudios es pobre el desempeño económico de Colombia en las últimas tres décadas. Esta tendencia ha sido camuflada por una bonanza minero-energética que no se aprovechó para crear riqueza productiva, sino que -por el contrario- fortaleció la especulación financiera y la corrupción.

El aparato productivo y el empleo vinculado a él se han deteriorado, como se evidencia en la pérdida de participación en el PIB, en el empleo total y en abultado déficit comercial manufacturero. Asimismo, es una prueba de los malos negocios realizados por Colombia con el mundo.

Análisis académicos demuestran que si Colombia no hubiera adoptado el modelo fallido de la década de 1990, la producción total del país sería 2,5 veces mayor que la actual, así como un PIB per cápita más parecido al promedio de los países de la OCDE y no unos exiguos US$6.000 actuales que impiden cualquier dinámica saludable.