El sector de la infraestructura ha retomado su rumbo tras dejar atrás el enorme impacto que causaron los hechos de corrupción de la multinacional Odebrecht con varios proyectos principalmente los de la Ruta del Sol 2.
Sin embargo, hoy es otra la situación y el objetivo del Gobierno es acelerar las obras tanto en vías, puertos, aeropuertos, represas y otras obras que pueden ser claves para impulsar la competitividad del país.
De tan solo seis proyectos que recibió el Gobierno en 2018, hoy avanzan a toda marcha 23 macroproyectos 4G, en las diferentes regiones. Con un crecimiento de 13% en el tercer trimestre del año –frente al -1,5% del mismo periodo del año pasado-, Colombia comenzó a desarrollar la década de oro en la infraestructura.
En el Congreso de infraestructura, el Gobierno presentó los macroproyectos que definirán la agenda en el remate de este año y de 2020. Estas obras se desarrollarán en vías, puertos, aeropuertos, sistema férreo y transporte masivo, que ahora crecen con mayor vigor en el país.
En el sector se ha formulado un Pacto por el Crecimiento de la Infraestructura, que incorpora la hoja de ruta a corto plazo para resolver los principales cuellos de botella que afectan a los sectores portuario, férreo y fluvial en el país.
Los analistas de la actividad que este año está aportando casi el 13% del Producto Interno Bruto, Paola Aldana, Gabriel Sánchez y José Alejandro Tórres, así como Mariana Posse, de la firma Posse Herrera Ruiz, explicaron a EL NUEVO SIGLO de forma exclusiva, la situación de la infraestructura del país, el desarrollo de nuevos proyectos, así como lo que pesa en la economía y en el desarrollo del país.
EL NUEVO SIGLO: ¿Las previsiones del Gobierno de realizar cuanto antes los cierres financieros de algunos proyectos si se pueden cumplir?
POSSE HERRERA RUIZ: Definitivamente, de hecho hay muchas concesiones, las que están pendientes de lograr el cierre financiero que han venido trabajando a marchas forzadas, las entidades financieras están totalmente comprometidas en prestar toda su colaboración para lograr los cierres financieros lo más pronto posible.
Los inversionistas
ENS: ¿Qué tanto están pendientes los inversionistas de los proyectos que saca el Gobierno?
PHR: Muchísimo, este Congreso de infraestructura es muestra del interés permanente de los inversionistas para participar en proyectos para saber cuál es el rumbo. Hay fondos que ya están mirando en abrir los segundos o terceros compartimientos en bonos de deuda, mirando que es lo que hay, para que las inversiones sean reales debe definirse mucho mejor el pipeline de proyectos que todavía no está claro.
Este congreso es muestra de que los inversionistas sí están pendientes de proyectos.
ENS: ¿De dónde pueden provenir los recursos para aumentar la financiación de los proyectos de infraestructura?
PHR: Yo creo que una muy buena fuente de financiación y de recursos que se ha explotado poco proviene del mercado de capitales, obviamente el mercado de capitales el riesgo de construcción no lo quieren absorber y entonces hay que estructurar mecanismos adicionales que permitan proteger la función.
Las inversiones
ENS: ¿Qué tanto afectó la inversión en infraestructura el escándalo de corrupción de Odebrecht?
PHR: Sí afectó bastante. De hecho, durante un año reconocido por el Presidente de la ANI, de inactividad mientras institucionalmente estaban reaccionando al tema, hubo una afectación palpable en la institucionalidad del sector.
ENS: El Gobierno ha dicho que hay recursos entre $20 y 30 billones del fondo de regalías para financiar proyectos, pero no se sabe cuándo se pueden utilizar. ¿Eso es bueno o malo?
PHR: Es malo en la medida en que entre más certeza y claridad sobre cuáles son los proyectos en los que se puede invertir, es mucho mejor para el ámbito de inversión y para el clima de negocios en materia de infraestructura y otros sectores también.
Los sectores
ENS: ¿Qué sectores de la infraestructura son los que están más demorados en su desarrollo?
PHR: El sector dominante en materia de infraestructura sigue siendo el del transporte y es una realidad. El énfasis se ha dado principalmente en el modo carretero como todos lo sabemos, y eso ha implicado que los otros modos como el férreo y el fluvial no hayan tenido el mismo protagonismo, y es precisamente ahí donde más trabajo hay por hacer. También está demorado el desarrollo de la infraestructura institucional, donde vemos muy pocos proyectos en curso.
ENS: ¿Es Colombia un buen país para invertir en infraestructura?
PHR: Si lo compara con la región Colombia está posicionado hoy en día como un país excepcionalmente bueno para invertir en infraestructura. Tenemos unas tasas de crecimiento sostenidas y una tasa de cambio más o menos estable si lo comparamos a nivel regional. Hay cosas por mejorar, para hacer más atractivo el país para la inversión, ya que debería haber mucha más estabilidad jurídica y reglas de juego claras y estables, de manera que el país se vuelva más atractivo para la inversión.
La seguridad jurídica
ENS: ¿Los cambios constantes en la regulación han afectado el desarrollo de otros proyectos?
PHR: Sin duda las modificaciones en la regulación, como por ejemplo la volatilidad en temas fiscales, los cambios regulatorios para TMC específicos de infraestructura y en general la inestabilidad jurídica, repercuten necesariamente en retrasos de proyectos.
ENS: La firma calificadora Fitch ha establecido que Colombia sigue con perspectiva negativa en su grado de inversión, ¿esto no afecta los deseos de los inversionistas?
PHR: La calificación puede generar incertidumbre, es verdad. Sin embargo, los inversionistas hacen la tarea y revisan con cuidado los indicadores y los proyectos que consideran interesantes. El análisis de riesgos de los inversionistas suele tener muchos componentes y la calificación es solo uno de ellos.
ENS: ¿Creen que el país necesita seguridad jurídica para mejorar la incertidumbre de los inversionistas en la infraestructura?
PHR: Sin duda, la seguridad jurídica es piedra angular para la inversión. Se necesitan que el marco regulatorio sea sólido y suficiente estable, más no inflexible, para promover un ámbito adecuado de inversión. Estamos hablando de inversiones de mediano y largo plazo donde tener reglas de juego claras es - y debe ser - fundamental.
En tal sentido, el país ha evolucionado en cuanto a la consolidación de su marco jurídico para promover la inversión. Sin embargo, siempre hay oportunidades de mejora para que siga atrayéndose la inversión y el apetito por el desarrollo de proyectos en el país.