Pese a que al gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, no le gusta que se diga con estos resultados positivo que el país atraviesa por una bonanza cafetera, lo cierto es que las cifras confirman esta situación.
En la Bolsa de Nueva York la libra ya superó los US$4, llegando a US$4,0395 el jueves pasado, aunque el viernes cayó a US$3,9670.
Estas cifras, para los analistas, no son sino un límite transitorio, porque consideran que el café seguirá subiendo.
Producción
Por otra parte, la Federación Nacional de Cafeteros presentó las cifras de producción al cierre de 2024, y cómo van en el presente año. El balance es positivo, teniendo en cuenta que el año anterior se registró una producción de 14'394.000 sacos, superando lo registrado en 2023, con una variación de 26 %.
Si se compara la cifra de enero de 2025 con la de 2024, se encuentra que este año ya marca una tendencia de producción positiva, cerrando con una variación de 41 %. Para el primer mes de 2025 el país alcanzó una producción de 1,35 millones de sacos, destacando que para consumo interno se demandaron 192.000 sacos, es decir, 4,4 % más que el registro de enero del año anterior.
En su cuenta de X, el gerente de la FNC, Germán Bahamón, dijo que “en lo corrido del año cafetero (octubre-enero) Colombia completa una producción de 6,25 millones de sacos, lo que sugiere un 35 %. En cuanto a exportaciones, en enero 2025 Colombia exportó 1,15 millones de sacos, lo que significa 23% más comparado con el mismo mes del año anterior, y lo anterior con un precio histórico en beneficio de nuestras familias cafeteras”.
Exportaciones
Respecto a las exportaciones, Fedecafé reveló que el año anterior se enviaron 10,6 millones de sacos, un repunte de 17 % en comparación con 2023, y de ese total se estima que el 40 % se envió a Estados Unidos, lo que lo posiciona como el principal cliente.
No en vano las exportaciones agropecuarias crecieron 14 % al cierre de 2024, alcanzando US$11.491 millones, según el reporte del DANE. Del total de ventas, el café representó 22 %, solo superado por el banano y el aguacate.
Cabe agregar que la meta preliminar de exportaciones para este año es de US$12.500 millones.
Consumo
Por otra parte, y respecto al movimiento interno, entre febrero de 2024 y enero de 2025 se consumieron 2,2 millones de sacos, un aumento de 4,4 %; de hecho, en el primer mes del año se alcanzaron 1,7 millones de sacos en los inventarios.
En este mismo sentido, la FNC sostuvo, contrario a lo que dijo el Gobierno, que no es cierto que el precio del café afecte al Fondo Nacional del Café, porque este se alimenta es de los US$0,6 que pagan los cafeteros por cada libra de café exportado, y mucho menos se pone en riesgo por cuenta de las "cooperativas deudoras", según explicó la agremiación, porque esas posiciones en bolsa fueron cerradas.
Precios
Los precios, según informó Bloomberg, han subido durante 12 días consecutivos, el alza sostenida más larga registrada. El pico histórico del precio es una amenaza de un aumento de los costos para los productores y consumidores.
Según datos de Bloomberg, el café jamás había registrado un precio tan alto. Si se toma como referencia la última década, el producto tuvo picos históricos, como el de US$2,5 la libra durante la jornada del 9 de febrero de 2022. También se deben tener en cuenta las cifras que alcanzó durante el año pasado, pues fue el periodo en el que registró los mayores precios históricos.
Los tres mayores precios fueron a mediados de abril de 2024, cuando llegó a US$2,4; a finales de septiembre (US$2,7) y finales de diciembre (US$3,3). Este último precio ha sido el más alto antes del valor alcanzado durante esta semana.
Por otro lado, el mercado se está poniendo nervioso porque el aumento del precio en la Bolsa va en línea con la preocupación sobre la escasez de suministros hasta que comience la cosecha en Brasil, el principal productor, en mayo de este año.
“La escasez de suministro, que ha mantenido elevados los precios, se está viendo exacerbada por los desafíos logísticos. Una situación ya difícil está empeorando debido a las tensiones geopolíticas y la amenaza inminente de aranceles, lo que impulsa a los transportistas de todo tipo de productos a acelerar las reservas fuera de las zonas comerciales afectadas”, dijeron los analistas de Bloomberg.
Sin duda, el café colombiano sigue batiendo marcas y brindando buenas noticias a los productores. En la última semana y cuarto día consecutivo, el jueves pasado la carga de 125 kilos se les pagó a los caficultores por encima de los $3 millones, cerrando el 6 de febrero en $3'159.000. Los precios altos generan un impacto positivo en los caficultores, permitiéndoles mejorar sus ingresos y realizar nuevas inversiones en sus cultivos. No obstante, también generan incertidumbre sobre la estabilidad del mercado y los costos de producción en el futuro.
La característica fundamental es que el café extendió su alza a un nuevo récord en Nueva York, en medio de señales de que los tostadores están buscando cubrirse en un mercado ajustado.
Los futuros del café arábico subieron hasta 3,4 %, después de superar los US$4 la libra por primera vez en la historia. Los precios han subido durante 12 días consecutivos, la racha más larga registrada, y un reciente aumento de la prima del contrato de marzo sobre los futuros de mayo también indica mayores preocupaciones sobre la disponibilidad a corto plazo.
Más costos
El aumento de los precios amenaza con elevar más los costos para los tostadores y los consumidores. También aumenta la preocupación de que los suministros seguirán siendo escasos hasta que comience la cosecha en Brasil, el principal productor, ya que se espera que la producción sufra debido a las duras condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo.
“La escasez de suministro que ha mantenido elevados los precios se está viendo exacerbada por los desafíos logísticos”, dijo Tomas Araujo, un asociado comercial de StoneX.
Hay otras señales de que el mercado de la variedad preferida para las cervezas especiales se está ajustando. Los inventarios de arábica guardados en depósitos monitoreados por la bolsa están en su nivel más bajo desde octubre.
Además, la producción de enero 2025 evidencia el buen momento del café, sosteniendo una tendencia al alza. Se produjeron 1,35 millones de sacos lo que resulta en un crecimiento del +41 % versus el mismo mes de enero de 2024. En lo corrido del año cafetero (octubre-enero) Colombia completó una producción de 6,25 millones de sacos, lo que sugiere un +35 %. En cuanto a exportaciones en enero 2025, Colombia exportó 1,15 millones de sacos lo que significa +23 % comparado con el mismo mes del año anterior, y lo anterior con un precio histórico en beneficio de nuestras familias cafeteras.
Factores de alza
Carlos Rodríguez, editor de Mercados en Bloomberg Línea, dice que detrás de este fenómeno, que viene desde el año pasado, hay una mezcla de factores económicos y climáticos que están sacudiendo el mercado mundial y que, por el contrario, no dejan tan bien parado a Brasil, el mayor productor del grano, que suple 40 % de la demanda y que estima tendrá un déficit de cinco millones de sacos en su cosecha, tras una prolongada sequía.
El alza de precios también se debe a las afectaciones climáticas en Vietnam. Además, se calcula que el mundo ha consumido más café del que produce durante cuatro años consecutivos, generando un déficit global de entre 15 y 20 millones de sacos.
DESTACADO
El mercado se está poniendo nervioso porque el aumento del precio en la Bolsa va en línea con la preocupación sobre la escasez de suministros