"El Gobierno debe lanzar un plan de empleo": Restrepo | El Nuevo Siglo
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda. /Foto: Cortesía
Cortesía
Domingo, 15 de Enero de 2023
Redacción Política

Debido a la contracción de los últimos meses y el impacto de la inflación y el consumo a nivel global, el Banco Mundial (BM) bajó sus previsiones de crecimiento para Colombia de 3,2 % a 1,3 % para este año.

Sostiene el organismo, en su última revisión, que el Producto Interno Bruto habría cerrado 2022 en 8 %. Para 2024, el BM sostiene que la economía colombiana comenzará un ciclo de recuperación y su PIB aumentará hasta 2,8 %.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía colombiana crezca un 1,5 % en este año. Sin embargo, el Banco de la República espera un crecimiento menor al 1 %. En este contexto parecería importante un plan de choque en el que la economía del país no se desacelere en esa magnitud. EL NUEVO SIGLO dialogó con José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y Crédito Público y actual rector de la universidad EIA, sobre las previsiones de crecimiento de la economía.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo explicar que un país que creció en 2021 al 10,6 % y en 2022 lo haría a más del 8 %, caería este año a no más de 1,5 % en promedio?

JOSÉ MANUEL RESTREPO: Después de un proceso de crecimiento muy importante, fruto de una reactivación económica, normalmente la tasa de crecimiento tiende a ser inferior, sin embargo, en este caso particular se ve afectada por un decrecimiento o una realidad de decrecimiento de las economías del mundo. Es el caso de China, un país importante en la demanda de bienes de la economía colombiana, a causa de una política anticovid muy fuerte, así como un menor crecimiento en el caso de Europa y un menor crecimiento en el caso de los Estados Unidos.

Lo mismo sucede en toda América Latina, todo esto tiene un impacto en una economía como la nuestra. Hay un menor comportamiento en materia de inversión en el caso de nuestro país debido a las inquietudes o expectativas que puedan existir en el devenir de la economía en los próximos años en nuestra nación. Además, hay una realidad de aumento en los precios de inflación generalizada que tiene también un impacto en el crecimiento de las economías a nivel global y en el caso colombiano.

La recesión

ENS: ¿Con ese panorama se podría decir que hay riesgo de recesión en Colombia?

JMR: En el caso de Colombia no se prevé una recesión, por lo menos no una de carácter técnico. Claramente sí se vislumbra una recesión técnica para Europa, así como una desaceleración muy profunda en el caso de Estados Unidos, posiblemente no tanto una recesión técnica. En el caso de América Latina hay una desaceleración muy importante; no obstante, algunas otras naciones en el mundo están teniendo un comportamiento mucho menos desacelerado, pero en el caso colombiano no se prevé una recesión. No obstante lo anterior, sí va a haber un proceso de desaceleración muy importante en este año.

Lo que más pesa

ENS: En ese enfriamiento drástico de la economía, ¿cuáles son los aspectos internos y externos que más pesan?

JMR: Pesa muy significativamente en el escenario internacional una desaceleración muy profunda en el caso de China, por una política anticovid supremamente fuerte y una caída muy importante en los valores de las propiedades y de la inversión que significa en el fondo una crisis inmobiliaria significativa.

En el caso de Europa también hay un impacto importante, porque es un demandante de buena parte de las mercancías que se producen en nuestro país y de la inversión que llega. Esto debido a la crisis energética que tiende a perdurar en el tiempo y de un alto nivel de contagio de la guerra de Rusia en Ucrania.

En el caso de los Estados Unidos es consecuencia también de un aumento en los precios y las decisiones de política monetaria. A nivel nacional impacta de manera importante el escenario inflacionario, que tiene que controlarse a través del aumento en tasas de interés. Obviamente esa política monetaria más restrictiva tiene un efecto en el crecimiento de la economía y tiene que ver también directamente con inquietudes en las expectativas de inversión para este año, por las decisiones de política pública, particularmente en el caso de las reformas tributaria, pensional y laboral. Todo esto tiene repercusiones sobre las decisiones del sector privado en nuestra economía y es el resultado también de un menor crecimiento después de haber tenido una importante reactivación económica.

ENS: Hay algunos gremios y expertos que le piden al Gobierno lanzar un plan de choque para amortiguar este clima recesivo. ¿Qué tan viable es y qué debería contener una estrategia en este sentido?

JMR: Creo que sería muy importante que el Gobierno Nacional lanzara un plan de choque, especialmente en materia de generación de empleo. Si bien es cierto en este año ha habido una muy buena recuperación, así como en el año inmediatamente anterior en materia del empleo que se perdió durante la pandemia, a tal punto que se logró llegar a los niveles que se tenían antes de la pandemia e incluso mejorados, el riesgo frente a una desaceleración es que se aumente el desempleo, es decir, que se retroceda en los avances que se tuvieron en esta reactivación económica después de la pandemia

Es muy importante y necesario, si existe un plan de choque en materia de generación de empleo, aprovechar experiencias exitosas como la que se tuvo en su momento con la Ley de Inversión Social, cuando se generaron más de 700.000 empleos a través de una reducción en los costos de Seguridad Social, sobre todo para la generación de empleo juvenil. Esa experiencia y otras experiencias de empleo joven podrían ayudar a mantener el nivel en medio de una desaceleración de la economía colombiana.

Una segunda estrategia de choque sin duda alguna es enviar señales mucho más claras a la inversión nacional e internacional. Esas señales están íntimamente ligadas a procesos como tener una absoluta claridad sobre la transición energética. Debe ser una transición energética ordenada y teniendo también absoluta claridad sobre la decisión de no cerrar o impedir la posibilidad de nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo en nuestro país. Esto ayudaría enormemente a evitar que la desaceleración sea más profunda, y a la par enviar mensajes claros en lo que se pretenda con la reforma pensional, la laboral y la de la salud.



ENS: ¿Usted cree qué Colombia sí ahorró en época de vacas gordas para estas vacas flacas?

JMR: Colombia enfrentó un momento muy complejo en medio de la pandemia y en medio de esta tuvo que acudir al ahorro público para de esta manera generar una dinámica de crecimiento económico.

Así mismo tuvo que contribuir a que hubiera más inversión pública y contribuir a través del gasto público para evitar impactos más profundos de la pandemia misma en los más vulnerables de nuestro país. Esto quiere decir que en este momento hay una realidad de déficit fiscal, que a pesar de los avances que se han venido teniendo desde 2022 y que se esperan para 2023, de todas maneras sigue siendo un déficit alto.

Hay que hacer un gran esfuerzo especialmente en materia de reducir ese déficit fiscal y contribuir al ahorro público, de tal manera que se disminuya también el nivel de deuda pública del país.

La herencia

ENS: ¿Qué tanto de la herencia económica del gobierno Duque le servirá a Petro para enfrentar esta desaceleración?

JMR: Es importante señalar que en el año 2021 y en 2022 Colombia tuvo tasas de crecimiento que la ubicaron como una de las naciones con mayor nivel de crecimiento en el mundo.

En el caso de 2022 obtuvo el mayor crecimiento en los países de la OCDE y en el caso de 2021 se ubicó como el tercer país de la Organización que más creció, logrando una recuperación muy importante en materia de empleo, al punto que generó incluso más puestos de trabajo de los que se tenían en el año antes de la pandemia.

Logró también mejorar niveles de pobreza monetaria, así como niveles de equidad, incluso mejorando aquellos que se tenían antes de la llegada del covid. Seguramente eso va a ayudar en este momento difícil de desaceleración de la economía colombiana para 2023.

Hay que resaltar que también hubo un gran esfuerzo en el ajuste fiscal, al punto que el de 2022 será uno de los más importantes en los últimos 29 años en la historia del país y que nos llevará a que en 2023 estemos muy cerca del límite ancla más bajo de deuda pública que se espera para Colombia con base en la regla fiscal y también anticipando que este año se tendrá el mayor ajuste fiscal en su historia y además logrará de nuevo superar el fiscal primario que se obtuvo en el año 2019, después de ocho años en que no se obtenía ese resultado.

Todo lo anterior significa que Colombia sigue estando comprometida en una ortodoxia económica, en un manejo adecuado de la macroeconomía, un buen signo para seguir atrayendo inversión y contribuir de esa manera al crecimiento de nuestro país.

Por eso es importante que en forma simultánea con estos esfuerzos se envíen señales claras en materia de transición energética, de reforma pensional, laboral y a la salud, para que se siga trayendo inversión y con ellos se construya el crecimiento de la economía.

El buen comportamiento en materia de empleo hay que sostenerlo, parte de lo que se logró con la Ley de Inversión Social que es la reforma tributaria penúltima puede ayudar también a contribuir a generar más empleo y con ello evitar que la desaceleración en el crecimiento de la economía genere un impacto aún más negativo en el empleo.

Tasas de interés

ENS: ¿Es conveniente que el Banco de la República siga subiendo las tasas de interés?

JMR: El Banco de la República tiene que seguir tomando decisiones para evitar que el fenómeno inflacionario continúe creciendo. Así como hay una inflación de costos, también hay una inflación de demanda por el cierre de brecha de producto que se dio ya en nuestro país hace varios meses y se necesita la decisión del aumento de tasas de interés o de la política monetaria más restrictiva para contribuir a que se genere menos inflación en los próximos meses. Naturalmente va a haber siempre una atención en materia de crecimiento y política monetaria sobre cuál debe ser el aumento y hasta cuándo debe darse ese aumento de tal manera que no genere una mayor desaceleración en la economía. Sin embargo, peor sería el escenario en donde la inflación siga creciendo y siga afectando, sobre todo como está sucediendo hasta este momento a los más vulnerables de nuestro país, así que la decisión del Banco de la República en el marco de su autonomía es necesaria. No obstante, es indispensable buscar mecanismos que permitan contrarrestar la desaceleración de la economía por la vía de la inversión pública y por la vía de la sostenibilidad del empleo y de la atracción de la inversión en nuestro país.

ENS: ¿Podría volver el desempleo a dos dígitos?

JMR: De persistir un proceso de desaceleración de la economía y de no existir una política de choque contracíclico para evitar que se aumente el desempleo, dicha tasa podría subir. Después de los mejoramientos muy significativos que se tuvieron tras la pandemia tanto en 2021 como en 2022, que llevaron a que el nivel de desempleo retornara a los que se tenían antes de pandemia e incluso mejoraron, sí podría aumentar. Por eso es tan importante una política de choque antidesempleo en este momento y particularmente este año, por la desaceleración de la economía que puede generar un aumento de nuevo en la tasa de desocupación.

ENS: ¿Qué tanto favorece o no el comportamiento del dólar a la baja en los últimos días?

JMR: El comportamiento del dólar en los últimos días puede ser muy importante para evitar que la inflación siga aumentando. Sin duda una de las razones por las cuales ha aumentado la tasa de interés en los últimos meses ha sido el crecimiento en la tasa de cambio y con ello la inflación se incrementa por la vía de costos.

También ha contribuido a ese aumento reciente la dificultad en las expectativas de inversión por los anuncios que se han realizado en el tema de transición energética. De allí que es importante enviar los mensajes claros sobre la realización de contratos a futuro en la exploración de gas para que la inversión siga llegando a nuestro país. Con ello la tasa de cambio puede seguir cediendo a la baja, es decir, que el comportamiento de la tasa de cambio es muy importante en un eventual impacto sobre los precios.