La tasa total de desocupación de los jóvenes es del 17,3% superior en casi 7 puntos a la total registrada en el país de 10,7% en julio. Pero las peores cifras las deben soportar las mujeres mientras la informalidad disminuye en todo el territorio nacional
______________
Con una tasa del 17,3% entre mayo y julio de este año, los hijos son los que más sufren la condición de desempleados dentro de los hogares. Esta situación refleja la situación económica de muchas familias y de muchos profesionales jóvenes que una vez salen de la universidad consideran que pueden conseguir un trabajo con facilidad. Pero la realidad es más crítica.
Así lo registra el DANE en su último informe sobre la desocupación por parentesco. Luego de los hijos están los otros miembros del hogar, correspondiente a 14,9%. Asimismo, el informe señala que la tasa de desempleo de los cónyuges fue 10,5%, y la de los jefes de hogar de 5,7% presentado un incremento 0,6 puntos con respecto a la tasa de 5,1% del mismo trimestre de 2018.
Señala la entidad de estadísticas que en el trimestre móvil mayo-julio 2019, el 47,1% de la población económicamente activa correspondió a jefes de hogar, el 22,1% a los hijos, el 19,8% a los cónyuges y el 11,1% a otros miembros del hogar. Mientras tanto la mayor proporción de ocupados correspondió a los jefes de hogar con 49,4%, seguido por los hijos con 20,3%. La distribución de los desocupados por parentesco fue: 37,3% hijos, 26,3% jefes de hogar, 20,3% cónyuges y 16,1% otros miembros del hogar.
En el total nacional, durante el trimestre móvil mayo-julio 2019, la Tasa Global de Participación (TGP) fue 78,4% para el total de jefes de hogar, disminuyendo 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (80%). En esta misma línea, esta tasa fue de 60,1% para los cónyuges, 52% para otros miembros del hogar y 50,1% para los hijos.
Por otra parte, la Tasa de Ocupación (TO) fue de 74% para los jefes de hogar, 41,4% para los hijos, estas tasas disminuyeron 2 puntos y 1,5 puntos, frente a las tasas registradas en el mismo trimestre del año anterior 75,9%, y 42,9%, respectivamente. La TO se ubicó en 53,8% para los cónyuges y en 44,3% para los otros miembros del hogar.
La juventud
La tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 17,5%. En el mismo trimestre móvil del año anterior esta tasa fue 16,6%. Para los hombres la tasa de desempleo fue 13,9% y para las mujeres fue 22,3%. En el trimestre móvil mayo-julio 2018 estas tasas se ubicaron en 13,1% y 21,5% respectivamente.
Durante el trimestre móvil mayo-julio 2019, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 56,1% lo cual significó una disminución de 1,5 puntos respecto al mismo periodo del año anterior (57,6%).
Por actividades, obrero, empleado particular (52,7%) y trabajador por cuenta propia (32,6%) fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación de la población ocupada joven en el trimestre móvil mayo-julio 2019.
Por sexo
De otro lado la entidad de investigación señaló en el reporte sobre desempleo por sexo, que las mujeres jóvenes desocupadas de 14 a 28 años de edad, corresponden al 47,7% del total, mientras que, los hombres jóvenes representan el 47,5%.
Para el total nacional en el trimestre, la diferencia entre hombres y mujeres en la tasa de desempleo para el total nacional se ubicó en -5,1 puntos y en la tasa de ocupación en 21,5 puntos.
En el trimestre de referencia, la ciudad de Ibagué no presentó diferencias en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres.
Asimismo, en el periodo analizado, la diferencia en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres para la ciudad de Bogotá D.C. fue 12,3 puntos, siendo esta la menor brecha para las 13 ciudades y áreas metropolitanas.
Las ramas de actividad con un mayor número de mujeres ocupadas fueron Servicios comunales, sociales y personales (3.074.000), Comercio, hoteles y restaurantes (3.055.000) e Industria manufacturera (1.136.000).
En el trimestre móvil mayo-julio 2019, las posiciones ocupacionales con un mayor número de mujeres ocupadas fueron Cuenta propia (3.809.000), Empleado particular^ (3.699 miles de mujeres) y Empleado doméstico (639 miles de mujeres).
La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,4% para el trimestre móvil mayo-julio 2019. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,5%.
La informalidad
En el trimestre móvil mayo-julio de 2019, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 44,1%, mientras que esta proporción para las mujeres fue de 49,1%. En el mismo periodo del año anterior, la proporción de ocupados informales para hombres y mujeres fue 45,5% y 48,8%, respectivamente.
Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta A.M. (73,1%), Santa Marta (64,0%) y Sincelejo (63,9%). Las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales A.M. (40,2%), Bogotá D.C. (41,1%) y Medellín A.M. (41,2%).
El 91,4% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período investigado reportaron estar afiliados a seguridad social en salud, lo que significó una disminución de 1,0 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior (92,4%). En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 50,6% para el trimestre móvil mayo-julio 2019. Para el mismo trimestre de 2018 esta proporción fue 50,7%
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil mayo-julio 2019, el 57,6% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante. El 10,6% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como beneficiario y el 22,8% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado.