Tramitología tiene frenados 59% de los proyectos de energías renovables | El Nuevo Siglo
LOS PROYECTOS que más han avanzado son los de energía solar. /ENS -archivo
Lunes, 23 de Septiembre de 2024
Redacción Economía

EN EL último informe de SER Colombia, que agrupa a empresas que desarrollan Proyectos de Energías Renovables No Convencionales (FNCER), muestra su preocupación sobre el desarrollo de generación solar y eólica, así como de pequeñas centrales hidroeléctricas para el 2024 evidencia que este sector afianza sus pasos en Colombia.

En 2023 entraron en operación 25 proyectos solares, sumando 208 megavatios (MW) y aumentando en 70% la capacidad instalada en años precedentes. Con ello las FNCER que aportan energía al sistema interconectado nacional, al cierre del año, totalizaron una capacidad de 505 MW lo que permite atender el consumo equivalente a una ciudad del tamaño de Bucaramanga.

Para este año, 22 proyectos solares de afiliadas a SER Colombia están cerca a entrar en operación comercial, 13 de ellos que suman 1.147 MW se encuentran en pruebas, y 9 más están en construcción (92 MW). 83% se ubican en la Costa Caribe (Atlántico, Cesar, Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar).

Según el informe, el portafolio de 2024 totaliza 66 proyectos, 3.040 MW de nueva capacidad, incluyendo proyectos en prueba, en construcción y, en desarrollo contingentes a trámites. Evidencia un claro interés de las empresas en llevar a cabo un importante portafolio de proyectos en Colombia, con una inversión cercana a US $2.200 millones.

Lento desarrollo

Sin embargo, el análisis sostiene que, a pesar de estos logros y proyecciones positivas, la lenta entrada sigue siendo un desafío. En promedio, el inicio de operación de un proyecto de pequeña escala tarda entre 3 y 6 años. Estos tiempos de entrada se reducirían a la mitad si se cumplen los plazos normativos de trámites y se definen términos para los permisos que no los tienen.

Señala el reporte, que 39 proyectos que representan el 59% del portafolio 2024 aún están avanzando en trámites para su entrada en operación: 3 de ellos se encuentran en pruebas (580 MW), 5 proyectos (123 MW) en construcción, 1 proyecto (9,9 MW) en RTB y 30 proyectos restantes (1233 MW) están en etapa de desarrollo.

Casi la mitad de los trámites están relacionados con aspectos ambientales (27% de los MW de capacidad con información de trámites), principalmente permisos y licencias ante las CAR. Los trámites ante los operadores de red son el segundo ítem en cantidad de proyectos, aunque menos representativos en términos de MW de capacidad. Estos usualmente incluyen trabajos de ingeniería de interconexión o contratos de conexión.

Por otra parte, para este año están pendientes 123 proyectos de autogeneración a pequeña escala instalada (932 MW) ubicados en 13 regiones del país, denominados PCHs (pequeñas centrales hidroeléctricas). En 2023 entraron en operación 3 PCHs, aportando 42 MW de capacidad instalada.

Facilitar ejecución

La materialización del portafolio de proyectos FNCER 2024 representa una gran oportunidad para el desarrollo del sector energético colombiano. Urge facilitar la ejecución de los proyectos, los actuales tiempos de entrada en operación identificados en este informe son excesivamente largos comparados con el tamaño e impacto de los proyectos (60% son pequeña escala; 70% del tiempo se va en trámites de permisos y licencias).

Además, el país necesita la entrada oportuna de estos proyectos para atender el creciente consumo de energía del país. Cifras del Gobierno indican un déficit estructural de electricidad en firme hacia el 2027-2028. La puesta en marcha de estos nuevos proyectos al mercado es necesaria para aumentar la competencia y diversificar propuestas de negocio en beneficio de los usuarios, con una energía renovable limpia y que podría ser competitiva para el bolsillo de los hogares colombianos.

Los desafíos

Para abordar estos desafíos, el informe identifica 8 medidas prioritarias para facilitar la puesta en marcha de este portafolio de proyectos.

Esto incluye recomendaciones para articulación de proyectos y cumplimiento de tiempos normativos de trámites, ajustes regulatorios en materia de permisos y mecanismos de comercialización y financiación. Se busca reducir incertidumbres y

estos proyectos estarán distribuidos en 15 departamentos, poniendo en relieve el compromiso de descentralizar la producción de energía. Destaca especialmente la Región Caribe, y en particular el Atlántico, que se convertirá en el principal receptor de proyectos FNCER en 2024, seguido por los departamentos del Tolima, Córdoba, Cesar y Antioquia.

De los 66 proyectos de FNCER para 2024, 65 corresponden a energía solar y un Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías en desarrollo. Todos tienen asignado un punto de conexión, lo que indica que los promotores ya han asumido compromisos financieros para mantener su derecho a acceder a la red cuando entren en operación.

Estos proyectos serán desarrollados por 22 de las 45 empresas encuestadas, muchas de las cuales son nuevos actores en el mercado eléctrico colombiano. Su entrada es necesaria para aumentar la competencia y diversificar propuestas de negocio en beneficio de los usuarios con una energía limpia y competitiva en precios.

La escala de los proyectos es amplia, variando desde 2 MW hasta 400 MW. Sin embargo, el 60% de los proyectos se ubican en el rango de 9,9 MW a 19,9 MW.

 

ENERGÍA EÓLICA

Energía eólica

En la actualidad, el tipo eólico aporta la menor cantidad de energía al SIN en comparación con las otras fuentes renovables, un escenario que se entiende desde los pocos proyectos consolidados en el país de esta índole.

En el país solo hay dos parques eólicos funcionando, ambos de Isagen y ubicados en La Guajira, con una capacidad efectiva neta de 19,9 y 12 MW al cierre de 2023.

Además, al panorama se le suma la salida de operación del único parque que tuvo Colombia hasta 2022, el Jepírachi de EPM, que, tras nueva regulación de la CREG, fue desconectado del SIN en 2023 e inició su proceso de desmantelamiento.

A esto se añade la decisión de Celsia de vender sus proyectos eólicos que tiene en La Guajira, dadas algunas dificultades en su desarrollo como el proceso de licenciamiento ambiental, volvió a poner sobre la mesa el debate de los trámites burocráticos y la demoras en la obtención de permisos, que se han convertido en un obstáculo para la transición energética en Colombia.

Se trata de los proyectos eólicos Maicao de 80 megavatios (MW) y La Uribia, dividido en Camelia (83 MW), Camelia 1 de (83 MW) y Camelia 2 (82 MW), los cuales presentan grandes retrasos o se han dejado de construir.

El hidrógeno

Por otro lado, respecto al hidrógeno, tan solo en Colombia, según el Atlas H2LAC, se tienen registrados 37 proyectos de hidrógeno, de los cuales 86,5% están en desarrollo y 13,5% en operación. Este número de proyectos totales está solo detrás de un mercado, naturalmente grande, como Chile (68 proyectos). El top 3 lo completa Brasil (35 proyectos).

Los bonos de carbono

El mercado de los bonos de carbono que existe desde hace una década, y ha crecido especialmente desde 2017, y se han implementado en el país como acciones enfocadas en evitar la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la reducción de la deforestación. Actualmente, se están ejecutando 19 iniciativas certificadas, las cuales abarcan aproximadamente 8.743.763 hectáreas, lo que representa el 18,10% de la Amazonia colombiana.

Se estima que la ejecución de estos proyectos certificados contribuye a la mitigación de 76.647.517 toneladas de CO2e, según datos consultados en junio de 2024 en los registros de Biocarbon Standard, Colcx, Cercarbono y Verra, donde se encuentran alojados estos proyectos. Estas iniciativas contribuyen significativamente a las metas nacionales de reducción de emisiones de GEI.

Los mercados de carbono son sistemas comerciales en los que se venden y compran créditos de carbono, con el fin de que personas naturales o jurídicas puedan comprarlos.