Tres países se alistan para vivir su 11-A | El Nuevo Siglo
ECUATORIANOS, peruanos y chilenos están convocados a las urnas el 11 de abril.
Foto cortesía
Sábado, 20 de Marzo de 2021
Redacción internacional con AFP

El segundo domingo de abril es una fecha clave por las definiciones que adoptarán para su futuro tres países de la región: Ecuador, Perú y Chile.

En el primero tendrá lugar la segunda y definitoria vuelta presidencial en medio de una marcada polarización política; en el otro país andino se dará la primera ronda también por la Jefatura del Estado mientras que en la nación austral se elegirán tanto los constituyentes para el anhelado cambio de la Carta Política como de sus autoridades municipales y regionales.

Así, el 11 de abril, que emulando otros días significativos puede bautizarse como el 11-A concita el interés no solo de ecuatorianos, peruanos y chilenos sino de toda la región por las implicaciones geopolíticas, así como de cooperación que conllevan para toda América Latina.

Correístas vs. Anti

Con el expresidente Rafael Correa omnipresente desde la primera vuelta, los ecuatorianos divididos entre sus opositores y detractores deberán elegir ese día al nuevo presidente entre el delfín del mencionado exmandatario izquierdista Andrés Arauz y la carta de la derecha, Guillermo Lasso.

En medio del desencanto a causa de las crisis sanitaria y económica, y con la anunciada abstención de los movimientos indígenas, cuyo presidenciable perdió el cupo al balotaje por tan solo 33 mil votos, están citados a las urnas algo más de 13 millones de ciudadanos.

Desde esta semana tanto Lasso como Arauz se lanzaron a conquistar a casi 5,7 millones de electores que en febrero les negaron su voto.

Arauz, un economista de 36 años y delfín del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), ganó la primera ronda con 32,72% de los sufragios, mientras que Lasso, un exbanquero conservador de 65, quedó segundo con 19,74% tras un voto finish con el líder indigenista Yaku Pérez, quien denunció fraude en el escrutinio. 

"Hay un reto muy grande (...) de que estos dos candidatos finalistas logren canalizar este desencanto y esta crisis que están viviendo los ciudadanos para capitalizar el voto", dijo la consultora política y catedrática Wendy Reyes.

Agregó que para el balotaje "la ciudadanía está con un ánimo bastante bajo sobre lo que significa la política, la credibilidad en las instituciones. Tiene encima muchos problemas económicos y de salud".

Para el analista Paolo Moncagatta, la pugna entre el correísmo y el anticorreísmo "cobrará más importancia" en la campaña. "Todo indica que va a ser una elección apretada", comentó, por su parte, el catedrático de la privada Universidad San Francisco de Quito.

Sin embargo, advirtió que hay un 45% del electorado "que no se identifica ni como correísta ni como anticorreísta", lo que obliga a Arauz y Lasso a dar un paso hacia el centro y modificar su discurso para modernizar su imagen.


Le puede interesar: BID advierte una difícil recuperación económica en Latinoamérica


 

Perú irá a segunda vuelta

A tres semanas de la cita electoral en este país, despegó en los sondeos el centroderechista de Acción Popular, Jonhy Lescano, pero no logrará el 50% de los apoyos requeridos para lograr la Presidencia en una sola vuelta.

La incertidumbre es total ya que no hay ningún candidato claramente favorito entre los 18 en competición, además por la crisis política que atraviesa el país ante la solicitud de prisión preventiva para el expresidente Martin Vizcarra, así como por el impacto sanitario y económico de la pandemia del covid-19.

La indecisión de los electores se refleja en todos los sondeos, donde el porcentaje de quiénes no saben por quién votar lidera por amplio margen, muy por encima de cualquier postulante.

En la más reciente encuesta divulgada esta semana por el diario El Comercio, Lescano (61 años) obtiene 15% de las intenciones de voto, cinco puntos porcentuales más que en febrero, en tanto que el exfutbolista George Forsyth (38 años), del también centroderechista partido Victoria Nacional, bajó un punto a 10%.

Según la misma encuesta, el ultraderechista Rafael López Aliaga (un célibe y laico del Opus Dei), del partido Renovación Popular, sube al tercer lugar con 8%, seguido de la dos veces candidata presidencial Keiko Fujimori (derecha populista) del Fuerza Popular (7%) y la izquierdista Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú (6%).

López Aliaga prometió echar del país a la constructora brasileña Odebrecht, eje de un escándalo que corrupción que involucró a Keiko Fujimori y numerosos políticos e incluso salpicó a cuatro ex presidentes, aseguró el empresario. Al igual dijo que si gana convocará a un referendo constitucional y adoptará medidas para corregir una economía liberal "sin límites" que enriquece a una minoría.

Con 18 aspirantes en liza, en la campaña más reñida en dos décadas, a estas alturas lo más probable es que la contienda se defina en una segunda vuelta presidencial, el 6 de junio, entre los dos candidatos más votados.

Al igual que en su vecino Ecuador, la campaña electoral peruana está marcada por la apatía de la población y la ausencia de mítines debido a las medidas de control ante la pandemia. Lima y otras regiones se encuentran en un nivel alto de contagios del virus.

25 millones de electores deberán acudir a las urnas el 11-A para elegir presidente y renovar el Congreso unicameral, de 130 escaños. El voto es obligatorio en Perú.

Otro paso a nueva Constitución

La elección de los constituyentes que redactarán la nueva Carta Magna de Chile, programada originalmente para el 11 de abril, se modificó para que inicie el día anterior, el sábado, como medida para evitar aglomeraciones por la pandemia.

La elección de los constituyentes es el siguiente paso en el proceso de redacción de la nueva Constitución, decidida en el plebiscito del 25 de octubre por el 79% de los votantes, en un proceso electoral que sirvió para encauzar el descontento social mostrado en las calles del país a partir de las protestas del 18 de octubre de 2019.

De esta forma Chile avanza a un histórico proceso con la ilusión de promover un cambio de modelo que siente las bases de un sistema más equitativo del heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Ese fin de semana del mes próximo se elegirán 155 constituyentes entre más de 1.350 candidatos, que integrarán el órgano paritario y con representación indígena que redactará la Constitución que reemplazará la actual, vigente desde la dictadura.

Ese mismo día los chilenos elegirán a alcaldes, concejales y gobernadores regionales, en una mega elección para la que se inscribieron más de 16.000 candidatos.

Obviamente por razón del elevado número de aspirantes no hay sondeos con pronósticos de la elección de Constituyentes. Sin embargo, expertos anticipan una alta representación de las fuerzas conservadoras que se auparon en una sola lista de candidatos, mientras que la oposición de centro izquierda enfrenta la elección dividida en varias listas.

Como se ve, ese 11 de abril tiene importancia trascendental para estos tres países donde, en medio de la apatía, se ha retomado la trillada frase de “su voto cuenta”.


Otras noticias: Claudia López pide a OMS ayuda para producir vacunas