Cuatro campanazos a plenaria de Cámara por reforma pensional | El Nuevo Siglo
ASEGURADORAS AFIRMAN que articulado debe estar sujeto a modificaciones. Santiago Montenegro Presidente de Asofondos. /@fondosdepension- X
Miércoles, 12 de Junio de 2024
Redacción Política

NUEVAS ALERTAS pusieron sobre la mesa ayer distintos sectores económicos del país sobre los alcances del proyecto de reforma pensional que se encuentra para último debate en la plenaria de la Cámara.

 

En el marco de la audiencia pública hubo muchas intervenciones a favor y en contra de la iniciativa. EL NUEVO SIGLO presenta una radiografía de lo advertido por Asofondos, Fasecolda, ANDI y la Bolsa de Valores de Colombia.

Tras la audiencia pública, la plenaria debatió y negó una gran cantidad de impedimentos de los representantes a la Cámara, agendando para hoy ya el inicio de la discusión en firme del articulado.

  1. ANDI: Déficit insostenible

Inicialmente, Imelda Restrepo, vicepresidenta económica de la ANDI explica que: nos parece positivo que se esté abordando el tema de reforma pensional, que estemos pensando en aumentar la cobertura, igualmente que la reforma tenga previsto reducir los subsidios a las personas de mayores ingresos y que esté abordando la población vulnerable.

En cuanto a la sostenibilidad fiscal ahí está el gran problema que hacia el año 2065 o 2070 el déficit fiscal no va a ser el actual, sino que va a aumentar entre 2.5 y 3 puntos del PIB a menos que encontremos otra fuente de financiación o hagamos un nuevo endeudamiento que definitivamente no sería lo más sano para el país, ahí tenemos un déficit creciendo y un aumento en el valor de la deuda pensional que le estamos dejando a las futuras generaciones. Lo que más nos preocupa sobre el particular es que nosotros logramos con el sistema actual pensional teniendo tantas dificultades, bajar la deuda pensional de 270 a 100 puntos del PIB, pero aquí nuevamente la volvemos a subir a más de 200 puntos del PIB. Entonces, lo que logramos hacer en 30 años lo vamos a perder en los mismos 30 años hacia adelante y esa sería la herencia que vamos a dejar a los jóvenes.

Lo más complejo es el umbral que se está considerando de 2.3 salarios mínimos y que es muy alto, lo que se traduce en una deuda pensional alta y en un déficit fiscal alto a futuro. Ahí creemos que si se opta por seguir pensando en el sistema de los pilares, debemos bajar la cotización a un salario mínimo como umbral y no dejarlo en 2.3 salarios, y en este sistema hay que tener en cuenta que pasa con el mercado de capitales porque lo que ha entrado al Fondo de Administradores de Pensiones (AFP), se ha ido al mercado de capitales y estos son recursos que ayudan para la economía en materia de inversión, en áreas productivas, de territorios y obras públicas, pero acá hablamos de un mercado de capitales que prácticamente se seca.

 

  1. Asofondos: Competencia

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos sostuvo que: este proyecto unifica los dos regímenes pensionales compitiendo de manera absurda, estamos de acuerdo en la reducción de los subsidios tan nefastos que ha tenido Colombia; sin embargo, queremos decir que, aunque los reduce, esta reforma no los elimina.

Los sectores de ingresos altos van a seguir recibiendo subsidios, triplicando el número de personas que los reciben y eso tiene impacto fiscal. Estamos de acuerdo en ampliar el programa Colombia Mayor con el pilar solidario, pero ojo, ese pilar no debe ser financiado con el ahorro de los trabajadores y menos con los jóvenes. No tiene por qué estar en la reforma pensional, eso se puede hacer por decreto y esos recursos deben estar en la regla fiscal. Igualmente, creemos que quizá el problema de fondo de este proyecto es que no incorpora los efectos de la transición demográfica que se está dando en el mundo y se está dando aceleradamente en Colombia.

Traslada el 100 % de los trabajadores al régimen público y el 80 % del flujo de ahorro también lo traslada al sector público. Visto así, este sistema que quedaría es insostenible en el tiempo porque es una pirámide poblacional, cada vez hay menos cotizantes activos y más adultos mayores y en los sistemas de reparto como el que se plantea eso no es sostenible en el tiempo que tarde o temprano se tendrán que reducir los beneficios, aumentar las tasas de cotización, aumentar los años de cotización, aumentar la edad de jubilación o reducir las pensiones.

Foto: SANTIAGO MONTENEGRO, presidente de Asofondos / @fondosdepension, Cuenta X

  1. Fasecolda: Alerta por pilar solidario

Gustavo Enrique Morales, presidente ejecutivo de Fasecolda explicó que: coincidimos con la necesidad de realizar una reforma integral de la vejez que esté encaminada a ampliar la cobertura, realizar una debida focalización de los subsidios, garantizar la suficiencia de las pensiones y propender por la sostenibilidad financiera del sistema. Apoyamos en términos generales la creación del pilar solidario y del semicontributivo que contribuirán con el objetivo de ampliar la cobertura del sistema, disminuir la pobreza extrema y garantizar un ingreso vitalicio a los mayores de 65 años en condición de vulnerabilidad.

Sin embargo, hacemos nuestras las consideraciones del doctor Santiago Montenegro de Asofondos en el sentido de que el pilar solidario es probable que no debe conceptualizarse como un componente del sistema pensional, no es grave que esté en el proyecto de reforma, pero no es un mecanismo pensional. De igual manera, y ante la situación actual del sistema pensional consideramos inequívocamente que es necesario reformarlo y vemos que esta reforma aborda varios de sus problemas actuales porque reduce los subsidios, mejora la cobertura de protección a la vejez, a las prestaciones anticipadas y al tratamiento especial que se les da a las mujeres, y elimina el arbitraje y la competencia entre los regímenes de prima media y el régimen de ahorro individual.

Esa competencia entre los dos regímenes es una anomalía que urgentemente debe ser corregida, si bien el texto siempre estará sujeto a mejoras y creemos que será necesario hacer ajustes paramétricos en algunos años, sí creemos que esta reforma es un paso en la dirección correcta para atacar la inequidad del sistema y ofrecer mayor protección a la población en general. En ese sentido, tomando nota de las observaciones que aquí se han hecho y se harán, creemos que la Cámara de Representantes debe aprobarla y ojalá el Congreso le dé el visto bueno al proyecto con las salvedades mencionadas.

Foto: GUSTAVO ENRIQUE Morales presidente ejecutivo de Fasecolda / @dataIFX, Cuenta X

  1. Bolsa de Valores: Reforma no construye ahorro

El gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, Andrés Restrepo expresó que: en la situación actual la transición demográfica hace indispensable que el sistema pensional que elijamos esté basado en el ahorro. Eso no quiere decir que se esté abogando por que el ahorro lo gestionen exclusivamente unos privados o exclusivamente unos públicos y esa discusión se debe separar porque parece que defender el concepto de ahorro implica defender la necesidad de que sean solo unos agentes privados los que lo deban hacer.

Sin embargo, la reforma que se propone es necesaria y tiene elementos positivos, se mencionó el pilar solidario, la eliminación de competencia entre regímenes, y necesitamos una reforma pensional. El problema que tenemos con la que se plantea actualmente es que con el umbral de 2.3 salarios mínimos es una reforma que no construye ahorro, las cifras tanto del Ministerio de Hacienda como de El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) son muy contundentes, la reforma pensional genera un costo para el Gobierno nacional del 2,5 % del PIB solo para el pilar contributivo, lo que equivale a $35 billones de pesos al año.

Para que se hagan una idea, una reforma tributaria recoge entre $15 y $20 billones de pesos al año, ese es el orden de magnitud de desahorro que estamos creando y por culpa del cual abrimos un boquete, ese hueco del desahorro lo tenemos que cubrir como sociedad y a través de dos formas, cobrando mayores impuestos y eso es extraer capacidad de ahorro y de inversión de la economía para pagar esas pensiones o reconfiguremos la estructura del presupuesto general de la nación y dada la inflexibilidad propia del presupuesto nacional estos recortes necesariamente van a la inversión, entonces bajamos la inversión pública o a la inversión privada y creo que hoy el problema fundamental estructural de la economía es su baja tasa de inversión.

Foto: ANDRÉS RESTREPO Gerente General de la Bolsa de Valores / @bvcColombia, Cuenta X