Hay una búsqueda desesperada en reforma a la salud: Ruiz | El Nuevo Siglo
Para el exministro Fernando Ruiz la reforma a la salud representará un retroceso que ya se había superado y el servicio médico se puede ver seriamente vulnerado.
Sábado, 28 de Enero de 2023
Redacción Política

Uno de los ministros estrellas del anterior Gobierno, sin duda, fue Fernando Ruiz, quien para muchos enfrentó con gran capacidad la crisis ocasionada por la pandemia. Hoy se ha convertido en uno de los principales opositores de la reforma a la salud, cuyo texto ya se ha conocido.

Ruiz considera que esa iniciativa va a llevar a una centralización y a un control muy peligroso de parte del Estado sobre los recursos de la salud. Del mismo modo, opina que hay una búsqueda desesperada de hacer una reforma regresiva, muy ideologizada, donde los más perjudicados van a ser los pobres, y regresarán las largas filas para obtener una ficha y lograr una cita médica.

El exministro de Salud conversó con EL NUEVO SIGLO acerca de sus inquietudes.

EL NUEVO SIGLO: ¿Ha tenido tiempo de revisar el borrador de la reforma a la salud? ¿Cuáles son sus observaciones?

FERNANDO RUIZ: Que lo contrario a lo que plantea en muchas declaraciones la ministra de Salud, realmente esto lo que implica es el reemplazo del sistema de salud por uno completamente nuevo, un sistema de condiciones donde la prestación de servicios se cambia de manera radical y donde se ve una clara tendencia a transformar el sistema en público, con una dominancia sobre el resto de las redes de servicios de salud y donde las restricciones existentes en la actualidad, dado que en Colombia solo existen 1.200 hospitales públicos frente a cerca de 11 mil centros privados, van a generar unas dificultades muy grandes.

El régimen plantea la construcción de una nueva infraestructura y no se ve cómo se adapta la estructura de centros y procesos de salud a las pretensiones que hay en el modelo de servicios y de prestaciones que está planteado para la Atención Primaria, pues eso implica prácticamente la construcción de cerca de 2.500 nuevos centros de atención primaria en todo el país. Esto significa una inversión muy grande, pero adicionalmente un proceso que no va a ser inmediato sino que seguramente durará 10 años e implicará un problema muy severo en la transición del sistema actual.

Allí hay un vacío enorme en la reforma planteada de cómo va a ser ese proceso transicional, que no será de corto plazo. ¿Qué se va a hacer con los pacientes de enfermedades crónicas? ¿Cómo se va a garantizar la portabilidad del servicio? ¿Cómo se va a mantener y garantizar la sostenibilidad de los hospitales y clínicas privadas de Colombia?, que actualmente son muy dependientes del flujo de recursos, cuya mayor parte se destina fundamentalmente a la atención hospitalaria.

ENS: ¿Cuál va a ser el futuro de las EPS bajo ese nuevo modelo?

FR: La ministra dice que las EPS no van a desaparecer, pero cuando uno mira los textos de la reforma no existe ningún lugar para esas estructuras. Entonces yo veo que esto corresponde más a una estrategia de reducción de la inquietud y la presión de los ciudadanos sobre la necesidad de aseguramiento. Pero este va a ser un modelo, básicamente prestacional, donde la estructura de servicios va a ser pública fundamentalmente, con algunos elementos de derivación al sector privado, pero donde en esencia lo que se va a tener son modelos de prestación de servicios, no un modelo de aseguramiento, y ese es un motivo muy grande de preocupación.

No hay en ninguna parte la explicación o especificación de cómo se asumiría ese aseguramiento, de quién sería el responsable. En unas declaraciones se da a entender que sería el propio Estado, pero aun siendo el Gobierno, si ese es el modelo, lo que estamos es frente a un sistema que se transforma en un plan de Seguro Social donde el Ejecutivo asume absolutamente todo y donde claramente las restricciones que van a haber en el presupuesto determinarán una limitaciones muy grandes en el acceso a los servicios.

ENS: ¿Usted considera que los más afectados con esta reforma pueden ser las personas de bajos recursos?

FR: Al final las personas que tienen recursos pueden pagar una póliza de seguros, sin inconveniente lo van a hacer. Un plan de aseguramiento para una persona mayor de 65 años, las de mayor riesgo, vale al menos 14 millones de pesos al año, 1.200.000 mensuales. Quienes tienen la capacidad de pagar esos dineros son de la clase media alta y las clases altas, pero los más perjudicados van a ser los pobres. Vamos a ver nuevamente filas para obtener una ficha y lograr una cita médica y seguramente colas para tener acceso a los laboratorios y las pruebas diagnósticas y lo que se llama en otros lugares listas de espera para cirugías y otros procedimientos. Gran parte de la población colombiana son personas de clase media y bajos recursos que se van a ver perjudicadas.

ENS: ¿Ve apropiado que los recursos de la salud pasen a ser manejados por el Estado?

FR: Lo que va a haber es una centralización de recursos, un control muy peligroso de parte del Estado sobre los recursos de la salud, y esto podría llevar a un espacio de burocratización, pero sobre todo a problemas de corrupción por el manejo regional de estos recursos. Eso va a ser un problema muy complicado cuando los políticos regionales y departamentales busquen, como lo han hecho dentro de la organización del Estado, cómo hacer manejos que serán muy complicados, y no se ve dónde está la capacidad de controlar dicha situación.

ENS: ¿Se siente preocupado por el futuro del sistema de salud?   

FR: Hay una búsqueda desesperada de hacer una reforma regresiva, de hacer una reforma muy ideologizada, y en esa búsqueda desesperada se han cometido una cantidad de imprecisiones que confunden y que restan mucho la autoridad moral y ética al Ministerio en lo que tiene que ver con la responsabilidad frente a los colombianos. Yo quedo muy preocupado. Creo que aquí se está cambiando un esquema que ha probado ser equitativo, que ha permitido a más del 80 % de los colombianos que no se encontraban dentro de un esquema de aseguramiento ingresar a un programa de seguridad social y reemplazarlo por un esquema público en el cual no va a haber garantía y en el cual ni siquiera se va a respetar la libertad de elección. Antes de 1993 solo el 23 % de los colombianos tenía seguridad social, hoy en día es el 100 %. Eso es lo que se va a perder en este proceso. Esto representará un retroceso que ya habíamos superado a un sistema de tipo seguro social y a un servicio tipo misional de salud, donde solo se prestan servicios de caridad y donde el servicio a la salud va a estar seriamente vulnerado.

ENS: ¿Cuál sería su recomendación para mejorar la atención actual en las EPS?

FR: Creo que hay que mejorar la atención en las zonas rurales. Hay que dejar un número racional de EPS; considero que en Colombia solo deberían existir entre 12 a 15 EPS muy sólidas, muy estructuradas. En ese proceso se venía trabajando en los últimos años, lo que seguramente iba a mejorar varios aspectos en la atención, pero no como este que se está planteando con una pérdida de bienestar tan severa.