Hace tiempo que muchas universidades ven la educación en Colombia como un negocio muy lucrativo, y en ese sentido la fallida propuesta del Gobierno para que el sector privado participara en la educación superior pública era reconocer algo que es un hecho.
Así lo considera el académico y exalcalde de Bogotá, Paul Bromberg Zilberstein, quien dijo que la meta presidencial de Colombia la más educada en Latinoamérica en el año 2025 no pasa de ser un discurso, aunque señaló que el propósito gubernamental de lograr la equidad social aplicada a la educación podría lograr importantes resultados.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué dificultades podría tener la universidad pública para la meta Colombia la más educada en 2025?
PAUL BROMBERG ZILBERSTEIN: Pues la meta de Colombia la mejor educada es demagógica. No sé si alguien conoce un país que haya logrado ser el mejor educado que quién. Esas son palabras, entonces ya eliminando todo el asunto discursero de plaza pública, pensemos qué condiciones se requerirían para un mejoramiento de la educación.
La educación va a mejorar digamos un poquito por tendencia natural, es decir, los resultados van a ir mejorando. Ahora en las universidades privadas hace rato encontraron que también es negocio que a través de los estímulos que entregan los sistemas de control y fortalecimiento de la educación superior, que hay que hacer las cosas mejor, y se han venido metiendo en eso desde hace algunos años, y esas universidades van a seguir mejorando poco a poco, pues el país tiene en todo caso un problema muy serio, digamos que es un poco filosófico de fondo, y es que culturalmente nosotros no creemos en todo lo que significa un esfuerzo técnico, tecnológico y de conocimiento para mejorar la sociedad.
ENS: ¿El debate sobre una mejor educación se circunscribe a cobertura y calidad o ahí faltan otros elementos?
PBZ: Se requiere algo más de equidad de país y en eso estoy de acuerdo con lo que está haciendo el Gobierno, no sé los detalles del asunto. Este país logró salir adelante en deportes porque estamos mejorando muchísimo cuando el sistema de captación de capacidades deportivas realmente se metió a buscar entre la mayor cantidad de colombianos las personas que tuvieran capacidades.
A Ellos los llevaron, los entrenaron, los mejoraron, y ahora son campeones y con cinco medallas.
Eso aplica también en la parte educativa, es decir, que este país logre captar lo mejor que tenga de deseos de mejorar, de empuje personal para salir adelante estudiando seriamente y que esto llegue a todos los sectores populares.
Es decir, para la inmensa mayoría de la población no se ha hecho. Es lo que está demostrado, que la inteligencia está igualmente distribuida al nacer en todas las personas, es decir, en el siguiente sentido: sí hay personas destacadas, con habilidades destacadas, pero ellos están iguales, independiente de su condición económica y de su raza. Pero el asunto es si logramos encontrar a esas personas en su mayor cantidad en los primeros momentos antes de que las condiciones sociales y económicas deterioren su capacidad de seguir adelante.
Eso no se ha hecho y así como en el deporte se logró, en este tema se puede lograr también.
ENS: ¿Cree que en un futuro haya espacio para que el sector privado participe en la universidad pública, como lo propuso el presidente Santos, lo que fue vehementemente rechazado por los estudiantes hace 4 años?
PBZ: Pues eso no resuelve el problema, creo que quedó claro que lo que propuso el Gobierno es reconocer algo que es de hecho, y es que para muchas de las instituciones de educación superior privadas ese un negocio, pero lo hacen de una manera un poco oculta. Entonces él quiso que a eso oculto se le diera vía libre. Es decir, no oculten más la manera como ustedes cogen un negocio, como estos utilizan algunos de sus ingresos para ocultar las ganancias. Vamos a hacerlo abiertamente, y es algo que esta sociedad hipócrita no permitió, les decimos que se sigan diciendo mentiras.
No todas las universidades privadas, eso sí quiero advertir, piensan que este es un negocio, pero muchas de ellas no se meten en temas que son altamente costosos y que pueden poner en riesgo sus actividades y su capacidad financiera. Todo eso es muy costoso, eso fue lo que el país rechazó, abrir y hacer claro lo que realmente ocurre. En muchas universidades privadas esto es un negocio.
Entonces hagamos que la ley sea clara sobre el tema, y una vez ello ocurra pues por lo menos hemos reducido un poquito de hipocresía nacional, pero eso no resuelve el problema.